LA PAGINA ELEFANTIL, Página Aguirre Botello

CRONOLOGÍA Y DATOS DE LA FAMILIA AGUIRRE ALVAREZ
Desde 1801 hasta 1930.

* Con "M" de Manolo's
 

B I E N V E N I D O S



Autor:
Ing. Manuel Aguirre Botello
Septiembre, 2001

 

 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 


Contenido:
  PAGINA ELEFANTIL
  Página de Hoy
  Que hay de Nuevo
  Info del Grupo
  Miembros del Grupo
  Biografías
  Genealogía
  Historias y Relatos
  Galerías de Fotos
  Sucesos
  E-Mails
  Información Económica
  MAPA DEL SITIO (Site Map)
  SITIOS DE INTERES
  BUSCADOR DE TEMAS
  INFO DE CONTACTO

 

Eres el visitante:
 26
desde Octubre  de 2001

 

 


Mapa del Sitio (Site Map)
 
 
 

AÑO DE 1801
En relación con una propiedad que tenía la bisabuela en Las Rabias, Cristina Jerez, desde la Biblioteca de Pravia, nos informa lo siguiente:
<< La parte de su bisabuela Rosa Álvarez es más difícil de rastrear por lo que le he comentado del silencio administrativo que las mujeres sufrían entonces, pero he encontrado ya en el censo de 1801 varios Álvarez en Las Rabias, de lo que deduzco que la propiedad que su abuelo tenía allí la había heredado de su madre. Para confirmar esto tengo que buscar documentación sobre la situación legal de las mujeres en la época y el sistema de herencias. Ahora voy a consultar las declaraciones de contribución rústica para establecer la existencia y propiedad de la casa de Las Rabias.>>

AÑO DE 1819
Para este año ya se encontraba asentado y viviendo en Las Rabias el primer Aguirre que llegó a esa región y esto es lo que me dice Cristina Jerez en su mensaje desde la Biblioteca de Pravia:
<< A la espera de poder consultar los archivos municipales del Concejo de Soto del Barco, he estado mirando los censos de población hasta 1836 y he encontrado noticias del primer Aguirre que se estableció en Riberas. En el censo de 1801 no aparece nadie con este apellido pero en el de 1815 se menciona un “Manuel Aguirri” que (transcribo literal) era “forastero vino del Concejo de Candamo, sus hijos Ramón Agustín, Manuel y Luis lo mismo”. Esta forma contaminada del apellido confirma que era desconocido en la época y en el censo siguiente sale ya corregida “Aguirre”; es un apellido de origen vasco, la palabra “aguirre” significa en vascuence “lugar alto que domina un terreno” y con este nombre fueron conocidas muchas casas que tenían esta condición.
Los “Aguirres” que aparecen en la guía telefónica de Pravia, que son cinco o seis provienen de una oleada de vascos que se asentaron en Asturias cuando se construyó el ferrocarril de vía estrecha al que se hace referencia en la carta de 13-12-1928.
De manera que podemos deducir que su tatarabuelo se instaló en Riberas con su familia entre 1801 y 1815, procedente de un concejo limítrofe (si tiene dudas consulte mapa de Asturias, es el concejo que linda con Pravia y Soto del Barco por la parte del nacimiento del Nalón, (no de la desembocadura). Esto concuerda bastante bien con los datos que aparecen en la carta de 26-2-1928 según la cual dos de los hijos de Generosa Aguirre Alvarez estaban en La Peral, pueblo cercano a Riberas pero perteneciente al concejo de Illas, que linda al oeste con el de Candamo.
Tiene que recordar en este punto que nos movemos en una zona muy reducida, llena de pequeñas aldeas y caseríos porque debido a las condiciones del terreno, con una orografía tortuosa,  se trata de una población muy dispersa.
No podemos saber si tuvo hijas porque como en esa época las mujeres no tenían derecho a voto, no aparecen en los censos.>>

AÑO DE 1832
Continúa informándonos Cristina Jerez desde Pravia:
<<Sigue la misma familia apareciendo en los censos siguientes que corresponden a  1824 y 1831-32 En el del 24 aparecen establecidos en el lugar “Los Beneros”, pequeña aldea cercana a Riberas, y se menciona un quinto hijo varón, Nicolás, que ya no se recoge en el censo siguiente, de lo que deduzco que murió entre 1824 y 1831 En todos los documentos se insta a Manuel Aguirre a que justifique su origen noble; parece que no lo hace porque en 1831 recibe un apercibimiento y es inscrito, tanto él como sus hijos, como labrador. En este año Ramón y Agustín están casados y Manuel y Luis solteros.
Voy a revisar también el borrador del libro de nacimientos, matrimonios y defunciones que corresponde a los años 1835 y 1836, que por algún motivo se encuentra en los archivos de este Ayuntamiento. Encontrar algo de su familia en estos documentos sería ya una cuestión de suerte.
Teniendo en cuenta las fechas Luis Aguirre se casó con Rosa Alvarez siendo ya mayor, si no hay otra generación entre el primer Aguirre y su abuelo, su bisabuelo Luis Aguirre tenía entre 35 y 40 años cuando se casó. Comprenderá la importancia de consultar los datos de que están en Soto del Barco para seguir la historia de la familia.>>

AÑO DE 1854
De acuerdo a su Fe de Bautismo, sabemos que el abuelo Emilio Aguirre Alvarez nace en Santa María de Riberas, Concejo de Soto del Barco, el 29 de septiembre de 1854.
Voy a transcribir los datos más fidedignos que tenemos del abuelo, Emilio Aguirre Alvarez, gracias a que cuando casó en Cuba mandó pedir constancia de su cristiandad, mediante la fe de bautismo que estaba asentada en la parroquia de su pueblo. Estos son los datos que transcribo de la copia del acta que poseo y que me hizo favor de enviar mi primo Emilio Aguirre Salinas:

"Don Francisco López de ? , presbítero, cura, párroco de la Iglesia de Santa María de Riveras (textual, tómese en cuenta que esta fue una acta notariada escrita en Santiago de Cuba el 26 de enero de 1888, cuando Riberas ya formaba parte del Concejo de Soto del Barco) Concejo de Soto del Barco, Partida de Avilés, Provincia y Obispado de Oviedo: Certifico que en el libro de bautizados de esta Parroquia que tuvo principio en 1849, al folio 45 se haya la siguiente partida:

Día 29 de setiembre de 1854. Yo el infrascrito Escusador de esta Parroquia, bauticé solemnemente, olié y arismé un niño que dijeron haber nacido el mismo día y se llamó Emilio, hijo legítimo y de legítimo matrimonio de Luis Aguirre y Rosa Alvarez vecinos y naturales de esta. Los paternos Manuel natural de Valle de Candamo y Josefa González de esta. Los maternos Francisco (Alvarez) y Mariana de la Nova de esta. Los padrinos Benito Martínez y Genoveba (textual) Aguirre."

La Guerra Civil Española de 1936 acabó con muchos registros, sin embargo tengo entendido que la Parroquia de Santa María de Riberas aún existe.

AÑO DE 1855
De datos que aportan las cartas de 1928 de la familia Alonso, se deduce que Emilio Aguirre Alvarez tuvo varias hermanas entre ellas están identificadas dos Marica Dora y Generosa ambas Aguirre Alvarez.
Existen además mencionados en el testamento (del abuelo) de 1889 en la ciudad de Manzanillo, Cuba; 4 hermanos, Nicolás, Primo, Nicolasa y Generosa.  De acuerdo con los datos que nos aporta la Fe de Bautismo del abuelo, pudimos saber que los nombres completos de los bisabuelos fueron, por parte del abuelo Luis Aguirre Gonzalez y Rosa Álvarez de la Nova. Esto es porque los tatarabuelos se llamaron Manuel Aguirre y Josefa González. Estos datos nos confirman que el tatarabuelo Manuel Aguirre era originario del Valle de Candamo y que la tatarabuela Josefa González lo era del mismo Riberas.
Por el lado de Rosa Álvarez de la Nova, los tatarabuelos se llamaban Francisco Älvarez y Mariana de la Nova, también de Riberas.

AÑO DE 1868
En este año inicia Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagüa, su guerra de Independencia y que se conoce como Guerra de los Diez Años, por su duración.

AÑO DE 1874
El abuelo Emilio cumplió 20 años el 29 de septiembre y de acuerdo a la situación bélica que vivía la isla de Cuba, dudo que hubiera emigrado, y más bien supongo que continuaba viviendo en Riberas, España.

AÑO DE 1878
Al terminar la Guerra de los 10 Años en Cuba, se dice que llegaron 400,000 procedentes de las provincias de España, por lo cuál considero que a partir de esta fecha el abuelo Emilio hubiese llegado a Cuba a través del puerto de Manzanillo. Tendría para 1878, 24 años de edad.

AÑO DE 1885
La primera referencia que tenemos del abuelo en Cuba es su acta de matrimonio del 11 de marzo de 1885 en la ciudad de Manzanillo y en la que dice tener 30 años de edad y su esposa Delfina Betancourt Céspedes la edad de 19 años.  De la abuela Delfina encontramos más datos en las biografías de Ursula Céspedes Orellano de Escanaverino, su tía y en la del Padre de la Patria Cubana, Carlos Manuel de Céspedes.

La primera hija del matrimonio nace el mismo año y lleva el nombre de Delfina Digna Antonia Salvadora Aguirre y Betancourt.  también conocida como “la Mayor”, nació en Manzanillo,  el 22 de septiembre de 1885, a las 2:00 hrs., entonces vivían en calle de San Pedro s/n. Manzanillo.  Si se casaron en marzo y la Tía Delfina nació en septiembre, todo indica que fue sietemesina.

Fue bautizada en Manzanillo y sus padrinos fueron Digna Céspedes Betancourt y Benito Gómez Sanz. Digna Céspedes Betancourt era hija de Leonardo Céspedes Orellano, hermano de la abuela y de la poetisa Ursula, que aparentemente casó con una hermana de Luis Betancourt el bisabuelo y de allí el apellido Céspedes Betancourt. Digna Teresa, la madrina aparece en el acta de reparto de bienes de la familia Céspedes Orellano como heredera de su padre Leonardo que murió en la Guerra de los 10 Años.
 


AÑO DE 1886

Tenemos registrado que para el 14 de noviembre de 1886 vivían en calle Real Núm.  47, en Manzanillo, Cuba y allí nace la segunda hija de nombre Elvira Aguirre Betancourt, también conocida como “la Güera de los Pinceles” nació  en Manzanillo, Cuba, el 26 de octubre de 1886.

AÑO DE 1888
Nace el primer Luis Aguirre Betancourt, parece fallecer de corta edad.

AÑO DE 1889
Existe un testamento fechado en Manzanillo el 8 de septiembre,  en el que el Abuelo declara tener 34 años  y ser  comerciante; la abuela tenía 23 años y se dedicaba al hogar. El capital del abuelo era de 5,000 pesos oro, la abuela no tenía nada. En ese testamento aparecen los nombres de sus hermanos que se detallan más arriba.

Nace en Cuba María Luisa Aguirre Betancourt.

En aquel entonces el Abuelo era propietario de un establecimiento mercantil denominado “Aguirre y Zula” y tenía como socio industrial a Don Salvador Zula. Todo el capital era del abuelo y Zula era el que administraba el negocio. Aparentemente tendría que ver con la compra-venta de ganado.

AÑO DE 1891
Nace en Cuba el Tío Emilio Aguirre Betancourt, el día 18 de noviembre, el mayor de los hijos varones vivos.

En ese año el abuelo recibe una carta que tiene relación con la casa en que vivía su madre en Riberas y la cual pensaba remodelar para que resultara más funcional. No se sabe si esto se llevó a cabo, pues no hay información. El posible contratista le enviaba planos de la casa, junto con la carta. A continuación transcribo el texto de la carta por resultar interesante:

“Las Rabias, agosto 14 de 1891”

"Querido amigo:
"Cumpliendo el encargo que en su muy atenta última me hace y deseando servirle todo lo mejor posible, he procurado un Maestro de obras que llevé a la casa paterna y después de verla y haciendo las observaciones que el caso requiere, le tomaron las medidas que verá por el presente plano, que  creo que es el más a prop6sito y arreglado que se puede hacer a mi juicio y según me dice el mencionado Maestro

La casa según verá por el plano, quedaría bastante desahogada y con las comodidades necesarias para toda la familia y si bien se puede hacer una pequeña rebaja, siempre sería en perjuicio de las comodidades que creo son  tan necesarias pora la familia que  reunirán ustedes y por lo cuál usted podrá consultar con persona inteligente en la materia y avisarme oportunamente porque según usted comprenderá todo tiene que arrastrarlo de lejos, a no ser la piedra que si la tienen a la mano.

Excuso entrar en más pormenores porque el plano va bien explicado y alguna persona inteligente se encargará de ponerlo al corriente.

De su buen resultado en la fabricación no creo necesario decirle que haya duda por ser el Maestro de toda confianza y que su conducta le recomienda bastante, yo por mi parte haré cuanto me sea posible por cumplir mi cometido tal como si fuera propio

Su madre y demás familia están muy conformes y les parece bien la distribución, yo por mi parte así lo creo también

Después de que usted se haya enterado me dirá si tiene alguna variación para que en ese caso se la presente y en caso de estar conforme para que el contratista se vaya preparando.

No teniendo por hoy otra cosa que decirle sabrá que puede contar con este su Affmo. amigo y S.S.”

"Nicolás Díaz"
 


AÑO DE 1893

Nace en Manzanillo, Cuba, Diana  Catalina Aguirre Betancourt el día 28 de abril de l893, a las 2:00 A.M., en la casa ubicada en Calle de Cristina s/n.

AÑO DE 1894
Nace en Cuba la Tía Rosa Aguirre Betancourt, el 1º. de septiembre de 1894.

AÑO DE 1895
Nace en Cuba el segundo Luis Aguirre Betancourt, el día 27 de octubre de 1895, nació a las 5:30 P.M., y vivían en la Calle de la Marina en Manzanillo.

Mi prima Amira me dice en su Fax refiriéndose a lo que recuerda que le contaban las tías: “Que ellas vivían en una casa muy grande frente al mar (Manzanillo), que mi abuelito tenía su negocio en la parte de abajo y arriba vivía la familia. Que tenían una nana mulata que las llevaba a pasear en las tardes y como el sol era muy fuerte, ellas se ponían unos sombreros de pajilla delgadita con listones de colores”.

AÑO DE 1896
Vientos de guerra azotan nuevamente a la isla de Cuba y el abuelo Emilio toma la decisión de emigrar a México, país que en esa época gozaba de amplia estabilidad tanto política, como económica. Era la época de Porfirio Díaz. 

El 15 de septiembre de 1896 cambia parte de su dinero a oro con las empresas J.M. Borjes y N. Gelats de La Habana y se embarca con destino al puerto de Veracruz a donde llega el 1º. de octubre de 1896, acompañado de la abuela y sus 7 hijos vivos, nacidos en Cuba: Delfina, Elvira, María Luisa, Emilio, Diana, Rosa y el segundo Luis.

Nuevamente nos indica Amira, que también viajó una amiga de la abuela y que trajeron a México parte de su mobiliario como la sala y el piano.

AÑO DE 1897
El abuelo Emilio y su familia se establecen en la Ciudad de México y en ese año nace la tía Leopoldina Aguirre Betancourt, también conocida como Polina.

AÑO DE 1898
El 10 de mayo de este año a las 4:45 horas, nace en la Ciudad de México la tía Cristina Aguirre Betancourt, vivían en el barrio de San Juan y fue bautizada el 22 de diciembre de 1899, siendo sus padrinos. Emilio Aguirre y Elvira Aguirre. El abuelo tenía 43 años y la abuela 30 años.

AÑO DE 1900
La tía Virginia Aguirre Betancourt nació en Córdoba, Ver. el  l0 de marzo de 1900, entonces vivían en Calle Sexta de los Mártires No. 347.  El abuelo tenía 45 años y la abuela 34 años de edad, según declararon.
Fue bautizada en la Iglesia Parroquial de Córdoba el 23 de diciembre de 1901 y sus padrinos fueron Emilio Aguirre y Ma. Luisa Aguirre.

AÑO DE 1901
El tío Carlos Aguirre Betancourt, Nació en Córdoba, Ver. el 20 de julio de 1901 a las 2 A.M. Fue bautizado en Córdoba, Ver. en la Iglesia Parroquial el 23 de diciembre de 1901. Sus padrinos: Emilio Aguirre y Elvira Aguirre.

AÑO DE 1902
Papá Manuel Aguirre Betancourt, también conocido como “Manolo” nació en Córdoba, Veracruz el día 20 de octubre a las 6 de la mañana.

AÑO DE 1904
El tío Alfredo Aguirre Betancourt, también conocido como “Alfred”, nació en Paso del Macho, Veracruz, el día 8 de enero de 1904, en la casa sin número de la Avenida Nacional.

AÑO DE 1915
El tío Emilio renuncia a la nacionalidad española y acepta la nacionalidad cubana. Viaja a Manzanillo, Cuba para efectuar los trámites legales.

AÑO DE 1927
A fines de este año el abuelo Emilio Aguirre Álvarez escribe en Córdoba Veracruz un resumen de Ingresos Egresos personales a partir del año de 1896 en que llegaron a México y hasta el 31 de diciembre de 1927. El escrito tiene fecha de 1 de enero de 1928 y con el nos demuestra su manera especialmente ordenada de llevar las cuentas familiares y por desgracia también la situación “pecuniaria” difícil por la que pasaba la familia en es momento. 
El documento explica en detalle la forma en que se gastaron todos los recursos y de donde provinieron. Es evidente que el abuelo cursaba por una gran pena.

A continuación transcribo datos de la carta y algunos comentarios de mi parte enviados por correo electrónico en agosto de 1998:


EL FORMIDABLE ABUELO...

Por Manuel Aguirre Botello.

... El otro formidable debió ser el abuelo EMILIO AGUIRRE ALVAREZ, que como ya lo dijimos anteriormente, se casó a los 30 años de edad con la abuela DELFINA BETANCOURT CESPEDES en Manzanillo el 11 de marzo de 1885.

En realidad no sabemos todavía cuando llegó a Cuba procedente de Riberas de Pravia, pero lo que si podemos saber es que para el año de 1889, ya había hecho su testamento y era dueño de un capital de $ 5.000.00 EN ORO.

Si quieren saber aproximadamente cuanto valen 5000 pesos oro, deben imaginar que se trata de una considerable fortuna de 100 centenarios, que equivalen a 50 pesos de oro cada uno y que al día de hoy tienen un valor de $3,350 cada uno (1998).

Es decir que parafraseando a papá, el abuelo tenía "la friolera" de trescientos treinta y cinco mil pesos de ahora... pero a los 34 años de edad... ¿formidable, no?

Lo anterior significa que si el abuelo llegó a los 25 años a Cuba, lo cual es probable, en tan solo 9 años de trabajo ya tenía acumulada tal fortuna en efectivo; pero también, gracias al mismo testamento sabemos que del negocio "AGUIRRE Y ZULA" él era el socio capitalista, o sea el de "la lana" y Zula era el socio industrial, el de "la chamba", pero que iban a medias en las utilidades del negocio y todo lo demás, los activos, eran propiedad del abuelo.

Aparte de varias actas de nacimiento de las Tías Delfina, Elvira y Diana que me envía ELE II y que ya comentamos anteriormente, surgió del mismo testamento una duda muy interesante.  Allí se habla de que para esa fecha 1889, los Abuelos tenían 3 hijos y esperaban otro y que los nombres de los hijos eran, Delfina (La Mayor), Elvira (La Güera de los pinceles) y nada menos que LUIS.....Es decir no mencionan a EMILIO, que hasta donde yo sabía, ¿era el mayor de los hombres? Así que vamos a ver ELE II, allí tienes un trabajito para investigar: ¿Quien era mayor, EMILIO o LUIS? (Actualmente sabemos que hubo dos Luises, el primero que fue el mayor de los hombres falleció pequeño).

Como decía, aparte de las actas recibí dos papeletas muy interesantes, una de ellas fechada en La Habana el 5 de septiembre de 1896, mediante la cual hizo el cambio de moneda antes de embarcarse rumbo a México, vendiendo 2000 monedas de cuño posiblemente cubano y 400 libras esterlinas, por las cuales recibió 2210 pesos oro y 1065 pesos oro, respectivamente para un total de 3275 pesos oro.

La otra papeleta sin fecha, pero que posiblemente sea del mismo día, corresponde a otros 2131 pesos oro.

Aparentemente este fue el capital en efectivo, con el que inició su aventura de partir rumbo a México en 1896.

¿Han pensado, en porqué si le iba tan bien al Abuelo en Cuba, emigró rumbo a México?

Yo sí lo he pensado y deduzco lo siguiente: La primera guerra de independencia o insurrección, que encabezó Céspedes y se llamó La Guerra de los 10 Años, inició en Octubre de 1868 y terminó en 1878, con múltiples beneficios para los criollos. Supongo yo que por allí en esa época, 1878, pudo haber llegado el abuelo a Cuba, es decir al termino de la Insurrección. Carlos Manuel de Céspedes murió en 1874, por lo tanto lo más probable es que el Abuelo jamás lo conoció personalmente.

En 1885 se casa con la abuela y es dueño de regular fortuna, pero... el pero de siempre, para febrero del año de 1895, el patriota Jose Martí y el Gral. Máximo Gómez, inician la segunda etapa de la Guerra de la Independencia Cubana.

Para 1895, los abuelos ya tienen 7 hijos, TODOS CUBANOS, Delfina, Elvira, Luis, Emilio, Rosina, María Luisa y Diana y muy posiblemente ante el temor de la nueva guerra, el abuelo decide emigrar. Tómese en cuenta que el abuelo sí era Español de Asturias y sus hijos por lo tanto criollos.

La anterior lucha de independencia iniciada por Céspedes, había dejado más de 200,000 muertos en la Isla. Es evidente que el abuelo vislumbraba que esta segunda etapa en la que estaban involucrados e interesados en intervenir los Estados Unidos, podía ser tan cruenta como la anterior. He allí el quid del asunto, según mi personal punto de vista.

Así que aparte de lo arriba dicho y dentro de las múltiples monerías que nos envió Elsa, la ELE II, aparece el documento que a mi muy especial modo de ver las cosas, es el más importante de todos, no solamente por que nos dice que los abuelos y su cargamento de hijos cubanos llegaron a la Ciudad de México EL DIA PRIMERO DE OCTUBRE DE 1896, que es un dato en extremo valioso, sino por lo que sigue:

Yo siento que ese documento, esa hoja de papel tamaño carta, escrita en máquina (¿Sería una Remington de las más antiguas?) personalmente por el Abuelo, esconde detrás de sus cifras...TODA UNA TRAGEDIA.

El documento fue escrito en Córdoba, Veracruz el día primero de enero de 1928, apenas un año y fracción antes de que el abuelo muriera; en el hace una interesantísima recopilación de INGRESOS-EGRESOS  (Ay Abuelo, pues ahora si sé bien porqué Papá y yo siempre hemos sido esclavos de las Relaciones de Ingresos contra Egresos, para poder determinar los costos, ¡tuvimos a quien salir!) habidos en moneda mexicana, durante un lapso de 31 años contados desde la fecha de su llegada a México, arriba indicada, y hasta el 31 de diciembre de 1927.

En esa única y simple página nos describe su tragedia y su derrumbe económico....

Si no se han cansado todavía, a continuación pueden saber porqué...

EGRESOS (CUBREN LAS NECESIDADES FAMILIARES)
GASTO DE 31 AÑOS Y TRES MESES A RAZON DE $248.00 MENSUALES $93,000.00

 

INGRESOS
CANTIDAD QUE TRAJE CUANDO LLEGAMOS DE CUBA (Ah bárbaro) $18,579.86
RECIBIDO DESPUES DE "LA DEMAJAGUA" (1) $12,000.00
SUELDOS DEL CASINO ESPAÑOL, 31 AÑOS (2) $27,000.00
DINERO ENTREGADO POR EMILIO JR. (3) $  6,318.00
DINERO ENTREGADO POR LUIS (3) $  7,500.00
DINERO ENTREGADO POR MANOLO (3) $   830.00
DINERO ENTREGADO POR ALFREDO (3) $   168.00
TOTAL INGRESOS DESCRITOS $72,395.86
OTROS INGRESOS POR NEGOCIOS EN MEXICO $20,604.14
SUMAS IGUALES  (Como diría papá) $93,000.00

 

NOTAS:
  1.  La Demajagua fue el Ingenio propiedad de Carlos Manuel de  Céspedes en donde se gestó el Grito de Independencia de Yara, no se porqué razón el abuelo recibió dinero de allí, posiblemente fue socio después.

  2. Después de llegar a Córdoba Veracruz, el abuelo fue el Adninistrador del Casino Español de Córdoba durante 31 años.

  3. Se refiere a cantidades de dinero que le fueron enviadas por sus hijos, entre ellos papá, que fueron utilizadas para el sostenimiento de la familia,

Sin embargo, la aparente frialdad de estas cifras, no refleja la muy posible amargura del Abuelo cuando las escribió, es en verdad el reconocimiento tácito de su quiebra financiera, en palabras más claras, NO TENIA UN CENTAVO.....

(Ay Abuelo, si al menos hubiera podido decirte que te estabas descapitalizando año tras año, te aseguro que lo habría hecho con gusto...  Ay abuelo que tristeza me da)

Para el primero de enero de 1927, el Abuelo estaba declarando al final de la página lo siguiente:

"COMO RESULTA DE ESTA OPERACION UN SALDO (DEUDOR) DE $20,604.14 ESTA CANTIDAD ES LA QUE DEBEN HABER PRODUCIDO MIS NEGOCIOS MEDIANTE EL TIEMPO QUE ME OCUPE EN ALGUNAS OPERACIONES MERCANTILES EN MEXICO, CORDOBA Y PASO DEL MACHO, Y HAGO TODAS ESTAS ACLARACIONES EN PREVISION DE QUE NO SE HAGAN MALAS INTERPRETACIONES RESPECTO A MI MODO DE PROCEDER EN RELACION CON LA MALA SITUACION QUE VENGO PASANDO, ESTO ES, MI MALA SITUACION PECUNIARIA"

(Ay abuelo, no sabes cuanto lo siento, créeme que no puedo resistir las lágrimas en mis ojos y siento que ahora te conozco y te quiero más)

Pero así es la realidad, abran los ojos “chavos” de ahora, el Abuelo Emilio, llegó a México con un capital suficiente, baste imaginar que suma $30,579 pesos mexicanos, pero pesos que en oro que equivalen a más de 2 MILLONES DE PESOS de 1998, sin embargo aparentemente él no se dio cuenta que poco a poco se iba descapitalizando y llegó al final de su vida sin un solo centavo.

Varias conclusiones y dudas saco de lo anterior:

1.  En su desesperación el Abuelo parece haber querido tirar dicho papel, pues esta muy arrugado y Elsa me dice que parece como si lo hubieran querido romper.

2.   ¿Quien le habría reclamado al Abuelo su proceder?

3.  El Abuelo murió un año y meses después de esta quiebra en la Ciudad de México, motivado por complicaciones pulmonares de una bronquitis.

4. ¿Porqué, siendo tan ordenado según muestran sus estados de cuenta personales y siendo el Administrador del Casino Español de Córdoba, no se dio cuenta de que estaba disminuyendo su capital?

5.       A veces puede ser  fácil formar un capital, lo difícil es lograr que conserve su valor..

6.       Es mejor ser ordenado en el gasto y llegar a viejo con algo ahorrado.

EN VERDAD ME DOLIO MUCHO, QUE EL FORMIDABLE ABUELO SE HAYA DESPLOMADO AL FINAL, CUANDO ERA VIEJO.
ELE I     
 

Copia de la carta que escribió el abuelo en 1928, oprima aquí para verla ampliada.

 

Páginas del tipo de contabilidad personal que llevaba el abuelo, Oprima aquí para ver la imagen ampliada y con detalle.


AÑO DE 1928                                                   
A partir de febrero de 1928, el abuelo inicia un intercambio de correspondencia con sus parientes en Las Rabias, Asturias, un pequeño caserío, cercano al poblado de Riberas en donde vivían Generosa Ungido y Antonio Alonso. Generosa Ungido era hija de la hermana del abuelo, Generosa Aguirre Álvarez y por lo tanto era su sobrina.

A continuación se transcriben de manera textual los párrafos más trascendentes de estas cartas de acuerdo con el siguiente formato:

Los párrafos sobresalientes que corresponden a las cartas están entrecomillados.
Los comentarios de Manuel Aguirre Botello,  inician con un * (asterisco)


LAS CARTAS INICIAN EL 26 DE FEBRERO DE 1928,  EN  LAS RAVIAS

 *El nombre del poblado aparece aquí textual, tal cuál Antonio Alonso lo escribió.

"Estimado Pariente"

*Lo cuál indica que son familiares.

"Me menciona de las dos mujeres en el retrato,  una es hija de ....... que tiene alli en La Llamera Alta un hermano establecido y que tiene un Hotel, la otra es de Tablan y vinieron al Molino...."

*Menciona dos poblaciones cercanas, La Llamera Alta y Tablan y aparentemente Don Antonio Alonso, tiene un Molino de harina"

"Aquí tengo tres varones y una mujer y tengo tres en Cuba, dos varones y una hija casada "

"Se llaman Manuel, José, Luis, Emilio, Marina y Esperanza".

*Lo anterior indica que Antonio Alonso tenía 5 hijos, observar los nombres de 3 de los varones, Manuel, Luis y Emilio que coinciden con los de los hijos del Abuelo.

"Los hijos de tu hermana Generosa están todos casados,  una hija está en Santa. Cruz de Llamera,  Encaranacion y Pepe en Laperal, Primo en Pillan y Manuel en Cogollo y María en Grado y Emilio en casa, es decir en Trasmonte.

*Lo anterior indica que el abuelo Emilio Aguirre Álvarez, tuvo una hermana, Generosa Aguirre Alvarez, su nombre de soltera y que ya casada tuvo 6 hijos todos ellos casados a la fecha de la carta y viviendo en poblados cercanos. ( Nota: En el documento de Papá localizado en 2001, indica 6 hijos: Emilio, Primo, Pepe, Eucanacia, María y Manuel )

"Alejandro el del Truébano, desde que supo que hubiera carta tuya, pues vino aquí a saber de usted, que dice que bien se recuerda cuando iban a la escuela juntos y cuando iban al vino..."

*Indica llamarse Alejandro López, amigo de la infancia del abuelo.


7 DE MARZO DE 1928,  LAS RAVIAS

"Repasando tu hermosa carta, veo que me dices que tienes 8 hijas, entre ellas una que me dices que ya esta casada, pues bastantes son....Dios les depare algo de bueno y 5 hijos, uno de ellos enfermo."

*El abuelo tenía muy bonita letra y bastante buena ortografía y las cifras confirman que tuvo 13 hijos en total y que para esa fecha (1928) la Tía Maria Luisa ya se había casado y el tío Carlos ya estaba enfermo..

"Pues Emilio sabrás que acabo de recibir carta de mi hijo José que esta en La Habana y me dice que ya sabe que nos escribe el Tío Emilio, el hermano de abuelita......."

*Este párrafo es muy importante e indica lo siguiente: José hijo de Antonio Alonso y Generosa Ungido, que se encontraba radicando en La Habana tendría el nombre completo de José Alonso Ungido, este joven se refiere a su Tío Emilio como el hermano de su Abuelita.

Como la mamá de José se llama Generosa, deduzco y supongo que la Abuelita de José, hermana del Abuelo Emilio, es la ya mencionada antes como Generosa y que llevaría el nombre completo de Generosa Aguirre Álvarez cuando era soltera.

Como se casó y tuvo varios hijos, mencionados antes,  y además una hija llamada también Generosa y que ya sabemos lleva el apellido Ungido, deduzco que Generosa Aguirre Álvarez debió estar casada con Luis?? Ungido (mencionado más delante)  y todos sus hijos incluso Generosa llevaron el apellido Ungido Aguirre. (Nota: En el documento de Papá localizado en 2001, indica que Nicolasa fue la que casó con Luis Ungido y tuvieron dos hijos, Generosa y Luis, mientras que Generosa, hermana del abuelo, también casó y tuvo 6 hijos, según se ha indicado arriba. Ver el Árbol Genealógico Aguirre.)

De todo lo anterior Generosa Ungido Aguirre, esposa de Antonio Alonso, resulta ser Sobrina del Abuelo Emilio.

Antonio Alonso tiene solo parentesco político y por ello lo de "Pariente".


8 DE ABRIL DE 1928,  LA HABANA, CUBA

Carta del sobrino José desde La Habana.

"Estimado Tío, recibí su carta....."

*Nos indica que lo arriba expresado es correcto, el Abuelo Emilio fue Tío en segundo grado de José...

"Mi hermana tiene 24 años, Luis tiene 18 y yo tengo 26"

"Mi hermana tiene un niño de 6 años que se llama Oscar"

*De lo anterior resulta que sus sobrinos:

José Alonso Ungido entonces de 26 años, tendría ahora 96

Marina Alonso Ungido entonces de 24, tendría ahora 94

Luis Alonso Ungido entonces de 18, tendría ahora 88

Oscar el hijo de Marina de 6 años tendría ahora 76

No seria remoto, que como la Tia Virginia ahora de 98 años, alguno de ellos viviera aún.


2 DE MAYO DE 1928, LAS RAVIAS

"Recibimos los bonitos retratos, todos estais muy bien, pues a todos los quisimos comer a besos, por lo cual les doy mil gracias"

*Intercambiaron retratos de ambas familias.

"De Luis Ungido pues ya hace mucho tiempo que no sabemos nada de él, pero la ultima noticia que nos llegó es que se hallaba en el "Cerro".  Ahora que su padre hace ya 8 años que murió en Calimate, Matanzas, Cuba."

*Deduzco que Luis Ungido, fuera el hermano de Generosa Ungido,  esposa del que escribe que es Antonio Alonso. Es posible que su padre quizá también Luis Ungido, habría sido el esposo de la hermana del abuelo Emilio, o sea Generosa Aguirre de Ungido.

"De ese que me dices que es Rafael García de Pravia, que ha venido a construir una casa en La Llamera....."

*La Llamera  debe ser una población cercana a Las Ravias.


8 DE JUNIO DE 1928,  LAS RAVIAS.

"Sabrán que Marica Dora ha estado aquí , la cual me pregunto si tu me escribías y yo le he dicho que desde luego que si y ella me ha dicho que cuanto deseaba que el su querido hermano le enviara algún socorro, porque la pobre esta muy pobre y en su casa reina la miseria"

*Esto indica que el Abuelo tendría otra hermana:  Marica Dora Aguirre Alvarez.


14 DE AGOSTO DE 1928,  LAS RAVIAS.

"Me dices que ese tal Francisco Areces de Las Pandiellas, que no lo conocemos, pero conocemos a la familia...."

*Las Pandiellas quizá otra población o rancho cercano.

Al calce de esta carta y como recordatorio, el Abuelo escribió con su propia letra y de excepcional caligrafía, lo siguiente:

"Preguntar por el ferrocarril de la corte".

*En la siguiente carta que le contestaron, le mencionan el avance que llevaba la construcción de dicho ferrocarril.


13 DE DICIEMBRE DE 1928,  LAS RAVIAS.

"De lo que me dices del derrumbe del túnel, fue en Pemaullan, en el cual perecieron dos gallegos. Este ferrocarril pasa por Riberas, por el lado de arriba de la carretera a unos 20 metros de distancia."

*Posiblemente esta sea la referencia al ferrocarril de la Corte.

"Pues sabrás como nosotros ya tenemos carretera desde Riberas hasta El Trabe y para la primavera creo que llegue a Los Veneros, pasando por Las Ravias y despues creo la unirán a la de Balderrama, que pasa por Las Pandiellas y va a salir a Laperal. Así que esto se esta poniendo como nunca, quisiera que vinieras a darte una vuelta para que vieras esto como está. Sabrás como el día de Santa Eulalia llegaron los automóviles al Trabe y se tuvo una fiesta preciosa...."

*Este párrafo menciona los diversos poblados cercanos y su enlace a través de la nueva carretera en construcción en el año de 1928.


7 DE MARZO DE 1929,   LAS RAVIAS

"Mi más estimado pariente, es nuestro deseo que cuando reciban la presente se hallen todos colmados de la más -------- salud que y para mi deseo pues yo estoy muy mal, pues ya no me puedo levantar de la cama."

"Con lo que me dices que no quisieras dejara allá los huesos, pues yo tengo muchos deseos de conocerte, pero si no vienes pronto creo que no lo esté, pues te repito que mi salud agoniza de día en día."

"Mi deseo y el de todos los de aquí, es que deseamos mucho que vengas, pues aunque estés escaso de dinero como dices, aquí que comer no te ha de faltar...."

*Ya teníamos noticias de que el Abuelo para 1928 había tenido que gastar todos sus ahorros y no tenia dinero, el párrafo anterior lo confirma y además refleja el deseo de Antonio Alonso de que regresara a su tierra natal para poderlo conocer. Yo imagino que el Abuelo desde que salió de Riberas de Pravia, supongo que entre 1878 y 1879 (entre los 24 y 25 años de edad), jamás pudo regresar a su tierra, pues no conocía al esposo de su sobrina Generosa Ungido.


19 DE MAYO DE 1929,   LAS RAVIAS   (ultima carta de Antonio, pero escrita por Generosa Ungido )

"Mi queridísimo pariente: Recibí tu carta en la que veo que estas bueno de salud de lo que me alegro muchísimo, yo cada día sigo peor, sabe Dios si algún día podré salir de la cama, pero creo que nó porque estoy muy enfermo y muy viejo y sobre todo las piernas no tienen por mi y que vamos a hacer, tener paciencia con lo que Dios nos dé, no queda otro remedio... "

*Esta fue la última carta que tenemos, supongo después habrá muerto Don Antonio Alonso, que posiblemente fuera de mayor edad que Generosa.  El abuelo que sabemos nació en  1854, tenía 75 años en 1929,  Generosa Ungido seguramente hija mayor de Generosa Aguirre, debiera ser entonces mujer de más o menos 50 años.

Como sabemos, el 19 de noviembre de 1929, murió también el Abuelo Emilio Aguirre Álvarez.


CONCLUSIONES OBTENIDAS DE ESTAS CARTAS:

Antonio Alonso estaba casado con Generosa Ungido

Generosa Ungido era hija de Generosa Aguirre Álvarez.

Generosa Aguirre Álvarez era hermana del Abuelo Emilio Aguirre Álvarez.

Aparentemente Generosa Aguirre casó con Luis Ungido (padre).

Tuvieron varios hijos además de Generosa Ungido, que se llamaron Encarnación, Pepe, Primo, Manuel, Maria y Emilio.

El abuelo tendría otra hermana de nombre Marica Dora Aguirre Alvarez, pero no se ha confirmado.

No se menciona el nombre de ningún hermano varón, pero la Abuela Delfina, dirige una carta a Pedro Aguirre radicado en Manzanillo, Cuba en 1929 y a raíz de la muerte del Abuelo Emilio. (Este Pedro resulta ser solamente amigo d la familia, no familiar)

Antonio Alonso y  Generosa Ungido, vivían en Las Ravias, a su vez el Abuelo parece haber tenido en el año de 1891, una propiedad a su nombre en Las Ravias.

Las diversas poblaciones mencionadas en las cartas son: Riberas, Las Ravias, La Llamera, Laperal, Trabe, Los Veneros, Las Pandiellas, Balderrama, Pillán, Cogollo, Grado, Peñaullán y Tablan.

Enseguida muestro un plano de localización de la zona.
 

Oprima aquí para ver en este mismo sitio, otro mapa más detallado de esta misma zona.

AÑO DE 1929
El abuelo y su familia se trasladan en octubre a México D.F, su estado de salud decae y fallece de bronquitis a los 75 años de edad en la casa de Moctezuma No.93 en Tacuba, D.F. el día 19 de noviembre a las 22:15.                                                 

AÑO DE 1930 
La abuela Delfina Betancourt Céspedes envia una carta a Manzanillo el 15 de enero de dicho año dirigida al Sr. Pedro Aguirre a quién da el trato de apreciable amigo. Lo anterior podría significar que tuviéramos parientes Aguirre en la ciudad de Manzanillo. Esta carta fue contestación de la que la abuela recibió de él mismo. Aprovecha para solicitarle también que informe del fallecimiento del abuelo a su propia familia Betancourt Céspedes, que según dice, vivía en Manzanillo. Por informes dados por la tía Virginia Aguirre antes de morir y por conducto de Maryann Walker desde Los Angeles, supimos que el Sr Pedro Aguirre, no tenía ninguna relación familiar y era solamente amigo de la familia, cuando vivieron en Cuba.

Actualización de agosto de 2004


 

* Con frecuencia me preguntan porqué muchos de los escritos comienzan:
 "Con M de...", pueden conocer la explicación oprimiendo aquí.
 

Ir a la fotografía familiar ampliada con los nombres
Oprime aquí si quieres saber lo que veo en esa foto.
Oprime aquí para conocer detalles biográficos de quienes aparecen en la  foto.
Oprime aquí para conocer sobre la Casa del Abuelo en Las Rabias, Soto del Barco en Asturias, España

Ir al mapa detallado de la región de Asturias donde están Riberas y Las Rabias
Oprime aquí para ver los árboles genealógicos familiares
Oprime aquí para ver el Email del Día del Padre de 2001

 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 Ir a la Página Principal

Ir a MEXICO MAXICO

  Ir al Portal Aquí Querétaro

 

 

Derechos de Autor Reservados -
Última revisión: Jueves, 21 Abril 2011.