LA PAGINA ELEFANTIL, Página Aguirre Botello

LA VIDA DEL GENERAL LUIS CABALLERO VARGAS.
Primera Parte.

Con "M" de México
 

B I E N V E N I D O S



Autora:
Queta Botello Barrón
 Caballero
Octubre, 2001

 

 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 

El General Luis Caballero Vargas (1)  fue hermano de mi abuela paterna Irene Caballero, casada con Adrián Botello, mis abuelos, formaron una familia de la cual mi papá Juan J. Botello Caballero fue el mayor de seis hermanos: Juan, Alfonso, Adalberto,  Gilberto, Rafael e Irene, (mi querida Tía Nene) la menor de la familia y la única mujer (2).

Desde muy pequeña, mi papá me narraba anécdotas y hazañas del Gral. Caballero, su tío en primer grado y a quien conoció personalmente. A principios de la década  de los 40’s, asistía yo a la primaria en el Instituto Laurens en Monterrey, N. L. En aquella época a  partir del 3er. año de primaria nos hablaban con extensión de la Historia de México, sobre todo de la Revolución Mexicana, tal vez porque los hechos estaban más recientes

Tanto que recuerdo casi toda la letra de un  Himno a Madero que nos enseñaron en la clase de Canto, por cierto que cuando nos tocaba cantar el himno a Madero yo le daba con más ganas al canto, en todo lo que a una niña de 8 años  le permitían sus pulmones, nada más de pensar al mismo tiempo que el tío de mi papá había estado con  el señor a quien le estaba yo cantando, luchando en la revolución y también con el señor de la barbita (como le decíamos a Don Venustiano),  ya estando en mi casa,  le platicaba yo a mi papá lo que había sucedido en el colegio y el me seguía contando muy orgullosamente acerca de  su tío Luis Caballero. Esto fue para mi algo que siempre he guardado en mi corazón, hasta la fecha.

Por todos estos muy lindos recuerdos, cuando mi primo Manuel Aguirre Botello, titular de esta  Página Aguirre Botello, hijo de mi  Tío Manuelito y mi Tía Nene, me invitó a tomar parte en la biografía de nuestro tío abuelo o tío en segundo grado, yo acepté con mucho gusto y emoción.

Lo que se presenta aquí,  es el resultado de la compilación de datos, basados en principio en una Biografía escrita por el Prof. Abelardo Caballero González y corresponde a la  primera parte de este trabajo.  Sin embargo ya es posible ver también la segunda y última parte de esta biografía. Todos los reconocimientos y fuentes de información se dan hasta el final de este trabajo. Las referencias numéricas mostradas entre paréntesis se indican al final de esta primera parte.

SEGUNDA  PARTE

PANCHO VILLA ATACA COLUMBUS

 


Contenido:
  PAGINA ELEFANTIL
  Página de Hoy
  Que hay de Nuevo
  Info del Grupo
  Miembros del Grupo
  Biografías
  Genealogía
  Historias y Relatos
  Galerías de Fotos
  Sucesos
  E-Mails
  Información Económica
  MAPA DEL SITIO (Site Map)
  SITIOS DE INTERES
  BUSCADOR DE TEMAS
  INFO DE CONTACTO

 

Eres el visitante:
 10
desde Octubre  de 2001

 

 

 
Omitir fondo musical

Mapa del Sitio (Site Map)
 

El general Luis Caballero Vargas en 1914 (b)


 

Se sugiere utilizar la opción de "buscar" (Ctrl-F) si entras a esta página en busca de algún personaje participante en la Revolución. Esta página que consta de 2 partes está enfocada fundamentalmente a la biografía del Gral. Luis Caballero, pero pueden encontrarse algunos datos interesantes relacionados con la Revolución de 1910.

 


PRIMERA PARTE 

El Gral. Luis Caballero Vargas (1), hombre de pensamiento liberal y de gran valía nacional, fue uno de los más distinguidos valores revolucionarios tamaulipecos, luchó al lado de don Venustiano Carranza y bajo las ordenes primero del General Lucio Blanco y después del General Pablo González, ambos en su momento pilares del Ejército del Noreste, siempre teniendo como ideal el buen gobierno y las garantías para el proletariado. Su carácter de espíritu norteño radiaba franqueza, amistad y cualidades especiales que le ganaron múltiples simpatías durante la lucha armada de la Revolución Mexicana.

El General Luis Caballero Vargas nació el 8 de marzo de 1877, en Santander Jiménez antigua capital del Estado de Tamaulipas y actualmente conocida como Ciudad Jiménez, Tamaulipas.

Sus padres, mis bisabuelos paternos, fueron Tirso Caballero y Asunción Rodríguez (3), quienes tuvieron hasta donde sabemos, nueve hijos que se llamaron Camerino, Simona, Herlinda, Magdalena (la tía Mague),  Manuela  (la tía Mela), Regina, Irene (mi abuela y también de mis primos hermanos Manolo, Elsita y Chelita, así como de mi hermana la Nena y mi hermano Juanito; Guadalupe, que falleció muy joven de viruela y el susodicho y protagonista de esta biografía Luis, conocido en la Revolución como el General Luis Caballero Vargas o Luis G. Caballero.

Todos ellos aparentemente nacieron en Ciudad Jiménez, del Estado de Tamaulipas.

El bien parecido Tío General, de tremendos bigotes como muestra la foto de arriba, fue uno de los principales puntales del Ejército del Noreste que tenía su cuartel general en el Estado de Tamaulipas, lugar de la república del que era oriundo y al que siempre le tuvo apego y gran cariño.

A la edad de siete años ingresó en la escuela de su pueblo natal, cursando su educación primaria. Al término de ésta, en 1890, se trasladó a Ciudad. Victoria a trabajar en la casa del Sr. don Pablo Lavín, donde estuvo hasta la edad de 16 años.

En 1894, regresó a Ciudad. Jiménez, empleándose por un tiempo en la Oficialía del Registro Civil hasta la edad de 17 años. Durante ese período, su padre enfermó de gravedad y decidió llevarse a su familia a San Antonio, Texas, con la finalidad de que su padre fuese atendido por un buen médico. En esta ciudad estudió Inglés y también aprendió pintura.

Al cabo de dos años, su padre recobró la salud y el joven Luis, que para entonces contaba con 19 años de edad, se trasladó a Monterrey para trabajar en la “casa redonda” de la empresa de ferrocarriles. Allí permaneció durante 5 años, trabajando siempre con empeño y dedicación a favor de sus compatriotas. Se cuenta que un día encontró a unos trabajadores americanos hablando mal de los mexicanos, diciendo que eran unos bandidos y casualmente, al mismo tiempo, descubrió que estos señores tenían unos botes de pintura ocultos propiedad de la compañía, con el fin de robárselos. Así que no dudó en decirles que más bandidos eran ellos por la acción que estaban cometiendo.

Transcurridos cinco años de trabajo en Monterrey, en 1902, a la edad de 25 años, se fue a las Salinas de Soto la Marina donde trabajó por algunos meses. Se sabe que en cierta ocasión, los jefes de las Salinas, que eran unos americanos, no querían pagar los salarios a los trabajadores mexicanos, por lo que él defendió a los nacionales; enarbolando la bandera tricolor se puso al frente de los trabajadores obligando a los americanos a cubrirles sus salarios. 

Luego de trabajar algún tiempo en ese lugar regresó a su pueblo natal, en donde se dedicó en forma exclusiva al comercio, pues era de naturaleza activa, nacido más para dar órdenes que para recibirlas. A base de constancia y esfuerzo logró obtener capital para adquirir una propiedad de regular tamaño.

A su regreso al pueblo que lo vio nacer y en donde había quedado la novia de su infancia, a la edad de 26 años aproximadamente, contrajo matrimonio con ella, la Señorita. Celestina Bolado de la Llata, originaria del mismo pueblo. Esto sucedió alrededor de 1903.

De su matrimonio procrearon solo una hija llamada Herlinda y llevando los apellidos Caballero Bolado, quién más tarde se casaría con uno de los muchachos de la revolución de nombre Raúl Gárate, quien posteriormente también obtuvo el grado de General y llegó a ser Gobernador del Estado. La Tía Nina Gárate, como cariñosamente la llamaban sus familiares, fue una dama culta y distinguida, que conservó la relación con sus parientes cercanos y solía visitarlos con frecuencia tanto en Tampico como en la Ciudad de México.    

Don Luis Caballero Vargas fue un hombre corpulento de simpática presencia y muy afecto a  proteger a la gente humilde que tan estoicamente sufría en nuestro país la humillación y el despotismo de los encumbrados en el poder.

Tomó parte en lo que se conoce como la primera huelga del Estado de Tamaulipas, donde ayudó a que los trabajadores tuvieran menos horas de trabajo, mejores condiciones para laborar y un mejor salario.  El procedimiento para lograrlo atravesó por diversos planteamientos en los que llegó a considerar desde la suspensión total de labores,  hasta el empleo de la fuerza. Mientras esto sucedía, la alimentación de los trabajadores corría por cuenta del mismo General Caballero, quien no perseguía ningún interés personal y solamente le preocupaba el bienestar de la gente de escasos recursos.

Esta y otras anécdotas de la vida del General Caballero le permitieron ganar la confianza y buena voluntad de la gente, por lo que pronto logró un gran prestigio personal debido a su capacidad y nobleza para llevar muy en alto la bandera de los más necesitados.

En 1909 resultó electo Presidente Municipal de su pueblo natal, renunciando al cargo tiempo después, para afiliarse al movimiento anti  reeleccionista de Francisco I. Madero de 1910.  A la edad de 33 años  fundó  el club llamado Francisco I. Madero.

En 1911, se une a las guardias rurales de Tamaulipas con las que participó en la persecución de los rebeldes partidarios del Gral. Bernardo Reyes, quien se rinde en Linares, Nuevo León, y es trasladado a la prisión militar de Santiago Tlaltelolco en la Ciudad de México.

En aquel tiempo se formaron dos partidos: el que representaba al pueblo y el de la dictadura. El primero fue el Partido Liberal, que nació como un anhelo de la democracia y logró en esa época lo que pareciera un sueño imposible, creándose la efervescencia política que transformó la inalterable tranquilidad del pueblo. De esta manera se llamó a junta y se formaron comités y comisiones especiales que a  toda prisa se pusieron a deliberar y contrarrestar la euforia del Partido Conservador, que no obstante su palpable minoría, aprovechaba la poca experiencia del Partido Liberal para sentirse triunfante.

Después de la caída de don Porfirio Díaz en 1911, Francisco I. Madero tomó posesión del Poder Ejecutivo por elección popular del primero de octubre de 1911. Cabe la posibilidad de que Luis G. Caballero, el personaje que nos ocupa,  hubiera ocupado algún importante puesto en el Tribunal Superior de Justicia alrededor del año de 1912, mas esto no lo tenemos plenamente confirmado.
 

Madero, Pino Suarez y su gabinete tomando posesión del Poder Ejecutivo en 1911



En 1913, Francisco I. Madero y José María Pino Suárez son aprehendidos en el Palacio Nacional y obligados a renunciar a sus cargos de Presidente y Vicepresidente de la República respectivamente, la Cámara de Diputados acepta las renuncias y nombra presidente interino a Pedro Lascuráin, Ministro de Relaciones, quien cede el poder de inmediato a Victoriano Huerta. Este último ordena que tres días después de su aprehensión Madero y Pino Suarez sean asesinados durante su traslado al Penal de Lecumberri, esto sucedió el 22 de febrero de 1913.

El 23 de febrero de 1913, se llenó de luto la nación al recibir la noticia del asesinato de Francisco I. Madero y el país tuvo que sufrir las consecuencias de la falta de su Presidente, que había sido electo democráticamente por el pueblo después de la dictadura de don Porfirio Díaz. Ante el vacío de poder dejado por Madero, se dieron nuevos atropellos en todos los ámbitos de la nación y nuevas persecuciones y venganzas personales.
 

Madero, Pino Suarez y el sitio detrás de la Penitenciaría de Lecumberri donde fueron asesinados.



El usurpador Victoriano Huerta ocupó ilegalmente el poder desde el 18 de febrero de 1913  y renunció hasta el 8 de julio de 1914.  Nuestro país tuvo que soportar por más de un año, la imposición de Huerta. El ejército comandado por Victoriano Huerta era conocido como el Ejército Federal.

Venustiano Carranza que era gobernador de Coahuila, se opuso de inmediato a la imposición ilegal de Victoriano Huerta y el  26 de marzo de 1913 promulgó el Plan de Guadalupe, en la hacienda del mismo nombre, mediante el cual desconoce a Huerta como Presidente. En base a dicho plan decide formar su propio ejército al cual denominó Ejército Constitucionalista.

En esos momentos casi todos los grupos opositores a Huerta se alinearon con el plan de Carranza, a fin de luchar unidos por el regreso a la legalidad constitucional, proponiéndose derrocar al usurpador del poder Victoriano Huerta.
 

Hacienda de Guadalupe en marzo de 1913, sitio en donde Carranza promulgó su plan.(b)



Por tal razón los tres cuerpos principales que formaron al Ejército Constitucionalista y lucharon al lado de Carranza fueron:

  • El Ejército del Noroeste (Sonora, Sinaloa) encabezado por el General Alvaro Obregón.

  • La División del Norte (Chihuahua, Durango) encabezada por Pancho Villa y el Gral. Felipe Angeles.

  • El Ejército del Noreste (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) encabezado por el Gral. Pablo González.
    Formando parte del Ejército del Noreste estuvo por un tiempo el Regimiento que comandaba el Gral.Lucio Blanco, conocido como “Libres del Norte”. El Gral. Luis Caballero combatió primero al lado de Lucio Blanco y después con el Gral. Pablo González.

  • El Ejército del Sur, encabezado por Emiliano Zapata, estaba en contra de Huerta, pero no estuvo alineado con Carranza.

Entre febrero de 1913 y julio de 1914, período de gobierno ilegal de Huerta, los tres cuerpos del Ejército Constitucionalista de Carranza, se desplazaron hacia el centro del país y poco a poco fueron debilitando al  Ejército Federal. En las batallas de Zacatecas y Orendáin, la primera librada por Villa el 23 de junio de 1914 y realizando al final la  Toma de Zacatecas y la segunda librada en julio 8 de 1914 por el Gral. Alvaro Obregón en Jalisco, culmina la campaña para derrotar a Huerta y este renuncia al cargo el 16 de julio de 1914.

Del anterior párrafo se deduce que la primera parte de la actuación militar del Gral. Caballero en contra de los Federales de Huerta, se circunscribe en este período de 17 meses y que de acuerdo a lo que sabemos hasta ahora y en orden estrictamente cronológico, debió de ser así:

Febrero de 1913
Carranza inicia en Coahuila la formación del Ejército Constitucionalista.

 Marzo de 1913
A mediados de marzo de 1913, Don Venustiano asciende a Lucio Blanco al grado de Coronel y lo nombra jefe de las operaciones militares en el Estado de Tamaulipas. Por lo tanto, Lucio Blanco inicia el trayecto desde Coahuila hasta Tamaulipas con el Regimiento del Ejército Constitucionalista conocido como “Libres del Norte”.

Para el 26 de marzo y después de 2 días de batallas Lucio Blanco toma la ciudad de Los Aldama, en Tamaulipas que estaba bajo control de las fuerzas leales a Huerta. Para el final del mes Blanco controlaba una parte substancial de la frontera entre el Estado de Tamaulipas y los Estados Unidos.

Abril de 1913
Las fuerzas federales del 28º. Regimiento que se encontraban en Santander  Jiménez al mando del subteniente Cristóbal Bujanos, y cuyo jefe era el coronel Friaco Betancourt reciben la orden de tomar preso y fusilar de inmediato en la Mesa de Solís a Luis Caballero Vargas. Afortunadamente, alguien logró prevenirlo y por temor a ser apresado y fusilado, don Luis Caballero Vargas sale de Jiménez con rumbo a San Antonio, Texas en unión de toda su familia, el día primero de abril de 1913. En dicho lugar se entrevista con familiares de Francisco I. Madero y allí se entera de la campaña que ha iniciado el Coronel Lucio Blanco en Tamaulipas en contra de las fuerzas federales de Huerta. Por lo tanto decide regresar de inmediato a Tamaulipas para entrevistarse con él y ofrecerle su apoyo.

Mayo de1913
Para el 5 de mayo de 1913, Luis Caballero ya había organizado un importante grupo revolucionario y se levanta en armas en Cd. Jiménez en contra del régimen usurpador de Victoriano Huerta.

5 de mayo 1913, foto de Runyon muestra el Palacio de Jiménez y las fuerzas de Luis Caballero.(b)



Mientras tanto Lucio Blanco continúa su espectacular campaña militar y toma una ciudad tras otra en la franja fronteriza tamaulipeca, hasta llegar a Reynosa ciudad que toma el 10 de mayo de 1913. Su fama y su éxito se extienden y por lo mismo le resulta fácil reclutar más y más gente. Finalmente toma la ciudad de Río Bravo a 70 kilómetros de Matamoros.

Es en esta ciudad en donde el entonces ciudadano Luis Caballero Vargas, se une a las fuerzas de Lucio Blanco el 29 de mayo de 1913. Como había logrado reclutar un  contingente importante de más de 150 hombres armados en su ciudad natal Santander de Jiménez, el Coronel Lucio Blanco lo nombra inmediatamente Teniente Coronel y así inicia su carrera militar.

Junio de1913
Los días 3 y 4 de junio el Teniente Coronel Luis Caballero participa activamente al lado de las fuerzas de Lucio Blanco en el ataque y ocupación de la estratégica ciudad de Matamoros, es tan sobresaliente su actuación que su nombre aparece expresamente mencionado en el parte militar respectivo.

Durante la toma de la ciudad las fuerzas de Huerta se ven obligadas a huir a través de la frontera con Estados Unidos y esta noticia es ampliamente divulgada por la prensa norteamericana. Las fuerzas constitucionalistas de Lucio Blanco capturan 25 prisioneros que son ejecutados de inmediato. Carranza promueve a Lucio Blanco al grado de General y advierte la sobresaliente actuación del joven Teniente Coronel Caballero.

Carranza reconoce la importancia estratégica de Matamoros y la declara Cuartel General del Ejército Constitucionalista del Noreste.

En este mismo mes, el Gral. Cesáreo Castro a su paso por Santander Jiménez se dio cuenta de que la esposa e hija del Tte. Coronel Caballero, estaban detenidas por las fuerzas federales, logrando rescatarlas y mandarlas a San Fernando donde este se encontraba.
 

El Gral. Cesareo Castro y su Estado Mayor, quién salvó a la familia de Luis Caballero.(b)


Las fuerzas Rurales Huertistas, entonces consideradas mejores que los Rangers de Texas.(b).


 

Tras la batalla de Matamoros soldados federales huyen hacia Brownsville, Texas.(b)


 

Los Rurales de Matamoros perdieron la batalla ante el empuje de los Constitucionalistas.(b)



Julio de 1913
Mientras tanto, don Venustiano Carranza había empezado a tener problemas tanto para controlar las posiciones militares dentro de su propio Estado de Coahuila como para mantener la disciplina de sus jefes, nombra al Gral. Pablo González, Comandante en Jefe del Ejército del Noreste, pasando por encima de la recientemente adquirida popularidad de Lucio Blanco y este se niega a cooperar con González. 

Blanco decide permanecer en Matamoros como Gobernador Militar y para entonces ya comanda 1800 soldados, incluidas las fuerzas del Tte. Coronel Caballero.

El 3 de julio de 1913, a la edad de 36 años y formando parte de las fuerzas revolucionarias de Lucio Blanco, Luis Caballero participa en el  movimiento para atacar la Hacienda Las Rucias, sitio cercano a la población de Río Bravo. Por su participación en este combate que dio como resultado la toma de la hacienda mencionada, el entonces Teniente Coronel Luis Caballero fue ascendido al grado de Coronel, pudiéndose comprobar lo anterior en el parte detallado que rindió el Gral. Blanco al jefe de la revolución don Venustiano Carranza.
 

2 de Septiembre de 1913, Luis Caballero y Lucio Blanco en la Hda. de Las Rucias.(b)


 

Lucio Blanco inicia el reparto de tierras en Los Borregos sin autorización de Carranza.(b)



Agosto de 1913
En este mes el Gral. Lucio Blanco confisca la Hacienda de “Los Borregos” que era propiedad del Gral. Félix Díaz, hermano de Don Porfirio, esta propiedad se encontraba a 12 km. al este de Matamoros. Sin autorización previa de Don Venustiano, Lucio Blanco anuncia a través de la prensa el reparto de dichas tierras a favor de 13 familias de la región, misma que se realiza el día 30 de agosto.

Cuando Carranza se entera de esta actitud y abuso de autoridad, ordena que Lucio Blanco se reporte inmediatamente en Nogales, Sonora para ser reasignado al ejército en aquella entidad, al mando del Gral. Alvaro Obregón.

Aparentemente el entonces Coronel Caballero, no participa en esta operación de reparto de tierras, pues no aparece en ninguna de las fotos de la época y por lo cual seguramente vuelve a captar la simpatía de Carranza.

El Gral. Lucio Blanco continuó participando activamente en las lides  revolucionarias por el resto del conflicto bélico, pero no vuelve a aparecer en la zona tamaulipeca hasta después de terminada la Revolución y será en 1922, cuando ya retirado muere asesinado en la Ciudad de Nuevo Laredo, Tams.

Octubre de 1913
El Gral. Pablo González queda al mando del Ejército del Noreste y su misión es iniciar la campaña para tomar la plaza de Monterrey, en manos de las tropas federales. Suponía González que sería apoyado por Blanco, pero ante la ausencia de éste y tras la llegada de refuerzos federales a Monterrey,  decide retirarse de la zona.

Noviembre de 1913
El 8 de noviembre, el Gral. Pablo González al mando de 5,000 hombres, entre ellos las fuerzas bajo las órdenes del Tte. Coronel Caballero y las del Gral. Antonio I. Villarreal, toman Ciudad Victoria, capital del Estado de Tamaulipas.

 Estas acciones militares, su preparación cívica y la lealtad a toda prueba demostrada al Primer Jefe Venustiano Carranza, le valieron al Coronel Caballero en primer término, que fuera promovido hasta obtener el grado de General Brigadier y que días después de la toma de Ciudad Victoria fuera designado Gobernador y Comandante Militar del Estado de Tamaulipas, cargo del que tomó posesión el 18 de Noviembre de 1913.

 Ya en el poder nombró como Secretario de Gobierno al Lic. Fidencio Trejo y Tesorero al Coronel Anarcasés López de Lara. La gestión del Gral. Caballero como Gobernador y Comandante Militar del Estado de Tamaulipas otorgó un fuerte impulso a la Educación Pública en Tamaulipas y para ello en 1914 designó Director de Educación Pública al distinguido maestro Lauro Aguirre Espinoza quien reorganizó la dependencia y se rodeó de eminentes maestros.

Con el apoyo del Gobierno del General Luis Caballero, reorientó la programación de la enseñanza y trascendió la reforma que propuso en la Escuela Normal y Preparatoria de Ciudad Victoria con los sistemas más modernos de enseñanza media.
 

Cuartel de las fuerzas Federales destruido tras la toma de Ciudad Victoria, Tams. (b)


Armamento capturado por las fuerzas Constitucionalistas en Ciudad Victoria, Tams. (b)


 


Diciembre de 1913
El Gral. Caballero inicia su gestión como gobernador del estado y prepara el Sitio del Puerto de Tampico, que aún se encuentra en manos de las fuerzas federales, contando para ello con la ayuda de sus jefes militares los generales Villarreal Munguía, J. Refugio Castro y su gran colaborador Alberto Carrera Torres.

 Mientras tanto al Gral. Pablo González,  Comandante en Jefe del Ejército del Noreste, las cosas no le van tan bien, pues fracasa en su intento de tomar Nuevo Laredo, intenta después un ataque frontal sobre Monterrey pero es rechazado. Finalmente para el día 10 de diciembre, decide atacar Tampico con la ayuda de las fuerzas del Gral. Caballero que ya sitiaban la plaza, pero también es rechazado por las fuerzas federales. En estas batallas pierde la quinta parte de sus efectivos.

Enero de 1914
El Gral .Felipe Angeles estratega militar de la División del Norte de Pancho Villa, formula el plan de avanzar hacia el centro del país utilizando las tres importantes vías ferroviarias que convergen a la capital del país, Obregón por el oeste, Villa por el centro y Pablo González por el este. don Venustiano Carranza aprueba este plan.

Febrero de 1914
Para estas fechas las tres cuartas partes del territorio mexicano están bajo control de las fuerzas revolucionarias que se oponen a la dictadura huertista.

Marzo de 1914
El Gral. Pablo González ordena al Gral. Luis Caballero reanudar el Sitio al Puerto de Tampico.

Abril de 1914
El día 9 de Abril se suscita un incidente con los marinos del cañonero norteamericano USS Dolphin que estaba anclado cerca de la costa de Tampico, cuando una lancha desembarca un pequeño contingente de marinos y son arrestados por el ejército federal después de incursionar dentro de áreas restringidas.

El puerto de Tampico se encontraba en estado de sitio por los elementos constitucionalistas de Luis Caballero, Jesús Agustín Castro, Fortunato Mayote y Francisco Sánchez Herrera.

Aunque los marinos fueron devueltos al siguiente día con una disculpa, ésta no fue aceptada y el incidente se utilizó como pretexto para que varios días después, el día 21, un contingente de marinos invadiera Veracruz sin declaración de guerra y permaneciera, ocupando el puerto por más de 6 meses y enarbolando la bandera norteamericana en los asta banderas de los edificios principales.

En el curso de este mismo mes, el Gral. Luis Caballero decidió mandar por sus familiares a Monterrey, que también se encontraba sitiada y a punto de ser tomada por las fuerzas del Gral. Pablo González, pero solamente pudieron salir su madre Doña Asunción Rodríguez y  su hermana Regina Caballero que posteriormente se reunieron con su hermana Manuela  (la Tía Mela) quien ya se encontraba en Linares.

El Sr. Alfredo González Torres, esposo de Doña Manuela (la Tía Mela) y también hombre de mucho valor revolucionario, recibió un aviso urgente para que saliera de la ciudad con toda su familia, porque las fuerzas federales estaban muy cerca de Linares.  Por tal motivo ya entrada la noche iniciaron el penoso viaje con rumbo a Ciudad Victoria, pero al llegar a Garza Valdés se presentó el Coronel Lastra diciendo que tenía orden del Gral. Luis Caballero de poner una escolta que resguardar a su familia hasta que llegaran a Ciudad Victoria. Realizaron el viaje lentamente por estar la madre del Gral. Caballero bastante delicada de salud. Después se unieron al grupo su esposa Celestina, su hija y su sobrina Josefina (Pepa) y todos juntos realizaron el viaje hasta Ciudad Victoria sin contratiempos posteriores.

Debido al delicado estado de salud de su madre, el General Caballero decidió regresar a Ciudad  Victoria para estar unos días con su familia. Pronto tuvo que retirarse para continuar la lucha que sus hombres enfrentaban en el Puerto de Tampico, pero antes de ello, recibió la bendición y el apoyo incondicional de su madre, quien le exhortó a que fuese a cumplir su deber de soldado.

Posteriormente, rumbo a Tampico, recibió un telegrama en la estación Esteros en el que le comunicaban acerca del triste fallecimiento de su madre, suceso que tuvo lugar el 3 de mayo de 1914.

A pesar del duelo y reprimiendo su inmenso dolor, tuvo que cumplir con su deber militar, teniendo la pena de no haber estado presente con su madre en aquel trance final.

Al General Caballero le preocupaba ver a sus tropas sumamente cansadas después de 8 días de combate y para reanimarlos les decía que tocasen la melodía del “Cielito Lindo”, aún cuando aquella melodía le traía muy tristes recuerdos, ya que su madre le entonaba esta canción desde niño y le acrecentaba el sufrimiento de su reciente pérdida.

Tal como se vislumbraba el General Pablo González al frente del Ejército del Noreste logra tomar la Ciudad de Monterrey el día 24 de abril, que estaba considerada la ciudad más grande e importante del norte del país.

Las fuerzas federales se encontraban fortificadas dentro del característico templo del Obispado, que aún a la fecha guarda los recuerdos de aquella gran batalla.
 

Las fuerzas constitucionalistas del Gral. Pablo González a su entrada a Monterrey N.L. (b)


El Obispado reducto de las fuerzas federales,  tomado por el Gral. Pablo González. (b)


 


Mayo de 1914
Entusiasmado con su triunfo en Monterrey, el  Gral. González dirige sus fuerzas con rumbo al puerto de Tampico, reforzando las fuerzas del Gral. Caballero Vargas que habían mantenido sitiado dicho puerto. De tal manera, el día 12 de mayo hacen su entrada y logran así una salida al mar en ese lugar, que entonces tenía una importancia estratégica dados los enormes volúmenes de petróleo que por allí se exportaban.

Junto con Pablo González en su carácter de Comandante del Ejército del Noreste y Luis Caballero en su carácter de Gobernador y Comandante Militar del Estado de Tamaulipas, también participan en la toma del puerto Cesáreo Castro, Teodoro Elizondo, Gonzalo Nava y Francisco Cossío Robelo.

Y por parte de los vencidos de las fuerzas federales Huertistas, Generales Antonio M. Rábago, Ignacio Morelos Zaragoza, Juan de Dios Arzamendi, Higinio Aguilar, Manuel García Lugo y el Comodoro don Gabriel Carballo.
 

Aspecto que mostraba el centro del sitiado Puerto de Tampico en el año de 1914.


 

Junio de 1914
El plan de Felipe Angeles rendía sus frutos y todas las fuerzas del Ejército Constitucionalista iban convergiendo hacia el centro del país, el éxito y el futuro de la patria regresando a la legalidad, parecía asegurado.

Pablo González había tomado Tampico y Venustiano Carranza lo asciende al rango de  General de División, de igual forma Alvaro Obregón triunfa en Orendáin y Carranza le otorga el mismo rango, pero un posible error político de Carranza se convierte en un insulto para Francisco Villa, que a pesar de su espectacular victoria en la toma de Zacatecas, conserva su mismo rango de General Brigadier.

Las diferencias entre Villa y Carranza se agravan y las posibilidades de formar un frente común al hacer su entrada triunfal a la Ciudad de México se alejan. Villa le pide a Obregón que intervenga a su favor con Carranza pero este no accede y lo insta a limar sus asperezas de manera directa.

Julio de 1914
El mes de julio es crucial para el futuro político y social de nuestro país, el régimen ilegal de Huerta se tambalea y finalmente cae el día 8 de julio, sin embargo las diferencias entre Villa y Carranza tienden a agravarse más.

Nuevamente el General Pablo González le confiere al Gral .Luis Caballero una misión muy importante dentro de su carrera política, debiendo entrevistarse en la Ciudad de Torreón con el mismo Pancho Villa y su estado mayor a fin de resolver el conflicto que se ha suscitado con Carranza.

El Gral. Caballero en compañía de los generales Antonio I. Villarreal,  Cesáreo Castro y el Sr. Ernesto Meade y Fierro, parte rumbo a Torreón y se entrevista con Pancho Villa y su estado mayor formado por el Dr. Miguel Silva, el Ing. Manuel Bonilla, Gral. José Isabel Robles y Coronel Roque González Garza.

Después de muchas discusiones en esta reunión, denominada Pacto de Torreón, se llega al acuerdo de reconocer a don Venustiano Carranza como primera autoridad del movimiento constitucionalista.

Por desgracia este acuerdo dadas las fuertes fricciones existentes, es ignorado por Carranza.

Mientras tanto Don Venustiano había viajado a su estado natal y visita Saltillo, capital de Coahuila para celebrar la caída de Huerta. De allí visita por tren las ciudades de Monterrey y Tampico preparando así su entrada triunfal a la Ciudad de México.
 

Esta imagen muestra al carismático Pancho Villa, segundo de izquierda a derecha y al Gral. Luis Caballero cuarto, ambos indicados por una flecha blanca, en julio de 1914.(a)


 

Arriba y de pie los delegados de la División del Norte: Gral. José Isabel Robles, Dr. Manuel Silva, Ing. Manuel Bonilla y Gral. Roque González. Arriba y sentados los delegados del Ejército del Noreste: Gral. Luis G. Caballero, Gral. Antonio I. Villarreal, Gral. Cesareo Castro y don Ernesto Meade y Fierro. (a)


 

Don Venustiano en el tren que lo condujo de Saltillo a Tampico, Monterrey y México.(a)


 

Ante la posibilidad de que las fuerzas de Villa lograran entrar primero a la Ciudad de México, las fuerzas de Obregón bloquean el entronque ferrocarrilero de Irapuato y las del General Pablo González el de Querétaro, cancelando así cualquier posibilidad de que pudiera lograrlo.

A partir de este momento quedan totalmente suspendidas las hostilidades con el Ejército Federal y no se presenta ningún otro enfrentamiento armado.

Agosto de 1914
El primero de agosto se entrevistan Pablo González y Alvaro Obregón, quienes reciben un telegrama urgente del Sr. Carranza, donde les urge que procedan a tomar la Ciudad de México, ambos establecen contacto  con el sucesor de Huerta y se negocia la entrada que se da sin mayor violencia de las fuerzas federales.

Los 26,000 efectivos que componen el Ejército del Noroeste de Alvaro Obregón con el General Lucio Blanco a la cabeza, hacen su entrada a México el 15 de agosto.

Carranza no acepta que entren las fuerzas Villistas a la capital y se niega a concederle el grado de General de División a Francisco Villa.

Finalmente el día 18 de agosto entra don Venustiano Carranza a la ciudad capital, pero  aparentemente el desfile triunfal de las fuerzas armadas en el zócalo y la salida de don Venustiano Carranza al balcón del Palacio Nacional, que se observa en las siguientes fotos, se da el día 20 de Agosto de 1914.

Lo que habría parecido el inicio de una etapa de estabilidad y conclusión de la lucha, por desgracia no fue así y este episodio, por el contrario más bien marca el inicio de una confrontación aún más sangrienta en la lucha por el poder.
 

Entrada triunfal de los 26, 000 hombres del Ejército del Noroeste a Cd. de México.(a)


 

El 20 de agosto de 1914, Venustiano Carranza y su Estado Mayor en Palacio Nacional, a la izquierda Alvaro Obregón, atrás el Gral. Luis G. Caballero Vargas. (a)


 

De inmediato Carranza viola lo estipulado en su propio Plan de Guadalupe y en lugar de erigirse en Presidente Provisional, asume el Poder Ejecutivo y no convoca a elecciones.

Francisco Villa y José María Maytorena, Gobernador de Sonora, desconocen a Carranza como presidente y como primer jefe del Ejército Constitucionalista. En la Ciudad de México se inicia la Convención de jefes revolucionarios y se confirma a Carranza como primer jefe encargado del Poder Ejecutivo.

Para el General  Luis Caballero Vargas, que tuvo el honor de acompañar a Carranza en su entrada triunfal a México, según se aprecia en la foto de arriba y que en todo momento fue fiel a la causa de Carranza, le fue conferido de manera oficial su nombramiento de General de Brigada,  tal como se puede leer en el siguiente texto del 27 de Agosto de 1914.
 

NOMBRAMIENTO DE GENERAL  DE BRIGADA AL CIUDADANO LUIS CABALLERO, EXPEDIDO POR EL PRIMER JEFE DEL EJERCITO CONSTITUCIONALISTA VENUSTIANO CARRANZA. 

Al centro: Estados Unidos Mexicanos – El Escudo Nacional – Venustiano Carranza, Gobernador Constitucional del Estado libre e independiente de Coahuila de Zaragoza, primer jefe del Ejército Constitucionalista. En atención al servicio y virtudes enmarcadas del C. Luis Caballero le confiero el empleo de Gral. de Brigada el propio ejército constitucionalista. Que le servirá como timbre de honor por haber sido incólumes los principios de honor, del deber y de la legalidad Cuartel General de México, D. F. Agosto 27de 1914.


El primer jefe del  Ejército Constitucionalista  Venustiano Carranza – Rúbrica – Por el General subsecretario de Guerra, encargado del despacho – El mayor jefe Jesús Valdés Leal. Primer Jefe – Otro sello que dice: República Mexicana. Secretaría de Guerra – Al calce: El Gobernador Primer Jefe del Ejército Constitucionalista confiere el despacho de General de Brigada al C. Luis Caballero – Tomó razón del presente despacho a fojas número 3 del libro respectivo. Constitución y Reforma – México, D. F., agosto 27 de 1914.

Texto original que aparece en el nombramiento del Gral. Luis Caballero Vargas.

(1)   Luis hijo de Tirso Caballero y Asunción Rodríguez, debió llevar el nombre de Luis Caballero Rodríguez, según los datos que aparecen en el acta de nacimiento de la Sra. Irene Botello Caballero, sin embargo de acuerdo  con los datos que nos aporta el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes y el Anexo de la Biografía escrita por el Profesor Abelardo Caballero, en donde nos muestra su Fe de Bautismo, Acta de Nacimiento y Acta de Defunción, de manera definitiva se concluye que el nombre completo del General fue Luis Caballero Vargas.
 

 

(2)   Puede verse el Arbol Genealógico de la Familia Botello Caballero, en esta misma página web, accediendo a la siguiente dirección:

      http://eles.freeservers.com/arbol3.htm

(3)   Existe discrepancia si el nombre de la bisabuela fue Ascensión o Asunción Rodríguez, en el acta de nacimiento de Irene Botello Caballero, único documento oficial que poseemos a la fecha,  aparece como Asunción

Ir a la Segunda Parte

 
 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 Ir a la Página Principal

Ir a MEXICO MAXICO

  Ir al Portal Aquí Querétaro

 

 

Derechos de Autor Reservados -
Última revisión: Viernes, 02 Octubre 2015.