LA PAGINA ELEFANTIL, Página Aguirre Botello

LA VIDA DEL GENERAL LUIS CABALLERO VARGAS.
Segunda Parte.

Con "M" de México
 

B I E N V E N I D O S



Autora
Queta Botello Barrón
 Caballero
Octubre, 2001

 

PRIMERA  PARTE

TABLA  DEMOGRAFICA

PANCHO VILLA ATACA
 COLUMBUS

 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 

 


Contenido:
  PAGINA ELEFANTIL
  Página de Hoy
  Que hay de Nuevo
  Info del Grupo
  Miembros del Grupo
  Biografías
  Genealogía
  Historias y Relatos
  Galerías de Fotos
  Sucesos
  E-Mails
  Información Económica
  MAPA DEL SITIO (Site Map)
  SITIOS DE INTERES
  BUSCADOR DE TEMAS
  INFO DE CONTACTO

 

Eres el visitante:
 41
desde Octubre  de 2001

 

 

 
Omitir fondo musical

Mapa del Sitio (Site Map)
 

El general Luis Caballero Vargas en 1914 (b)


 

Se sugiere utilizar la opción de "buscar" (Ctrl-F) si entras a esta página en busca de algún personaje participante en la Revolución. Esta página que consta de 2 partes está enfocada fundamentalmente a la biografía del Gral. Luis Caballero, pero pueden encontrarse algunos datos interesantes relacionados con la Revolución de 1910.

 

SEGUNDA PARTE 

Agosto de 1914
Para fines de agosto de 1914 mientras el Gral. Luis Caballero se reincorpora a sus funciones de Gobernador del Estado de Tamaulipas, la situación entre Francisco Villa y Venustiano Carranza se vuelve más tensa. Don Venustiano nombra a Obregón como intermediario para que visite a Villa en Chihuahua y resuelvan juntos el conflicto suscitado en Sonora. Obregón y Villa cruzan la frontera en El Paso, Texas y es allí y en esa fecha, cuando se toman la famosa  foto al  lado del General Pershing.

Por tren del lado americano, viajan hasta Nogales, Arizona y después cruzan la frontera a Sonora. En la reunión y después de muchas dificultades, llegan al acuerdo de que Carranza quede como presidente interino y que en las elecciones presidenciales que se convoquen no participe ningún general. Además se propone  que se formen de inmediato las comisiones para el reparto de tierras.

 

Pershing, Villa y Obregón en El Paso, Texas, agosto de 1914.(g)



Septiembre de 1914.

Carranza rechaza el acuerdo y convoca para una Convención en la Ciudad de México. La Convención fracasa y Carranza ordena cortar todas las comunicaciones con Villa y por lo tanto este se prepara para continuar la guerra en contra de Carranza. Sin embargo se realiza un último intento y se convoca para una Convención de Generales en Aguascalientes, para el mes de Octubre.

 

Octubre de 1914.

La Convención de Aguascalientes nombra como Presidente Provisional a Eulalio Gutiérrez y deciden aceptar la supuesta renuncia de Don Venustiano. Este condiciona la renuncia a que Villa y Zapata hagan lo mismo, pero aunque Villa acepta, Zapata no lo considera necesario.

La Convención le informa a Carranza que si no renuncia en favor de Eulalio Gutiérrez, se le consideraría en rebeldía, a lo cuál responde Carranza,  que el nunca le reconoció soberanía a la Convención de Aguascalientes y por lo mismo no estaba dispuesto, en su carácter de Primer Jefe, a recibir ninguna clase de ordenes.

 

Noviembre de 1914.

El 1o. de noviembre la Convención nombra a Eulalio Gutiérrez como Presidente de la República y este declara a Carranza en rebeldía. Mientras tanto Carranza traslada su gobierno a Veracruz y el ejército Constitucionalista queda al mando de Alvaro Obregón y Pablo González.

La suerte estaba echada, el conflicto entre Villa y Carranza se había iniciado y nuestro país se vería envuelto en nuevos y más terribles enfrentamientos bélicos.

Mientras las tropas de Obregón salían de la Ciudad de México el día 24 con destino a Veracruz, las tropas de Zapata entraban sin problema a la Ciudad de México y las de Francisco Villa harían lo mismo apenas una semana después. Mientras tanto a la llegada de Carranza a Veracruz, las fuerzas norteamericanas terminaron con la ocupación del puerto y dejan tierra mexicana el 23 de noviembre.
 

Carranza, su caballo y el tren, tres símbolos revolucionarios.(b)



Diciembre de 1914.

Mientras el presidente Eulalio Gutiérrez entra sin ningún tipo de celebración el día 3 de diciembre a la Ciudad de México, Villa y Zapata organizan un desfile militar el día 6 y lo observan desde los balcones de Palacio Nacional. De esta fecha son las fotos en que ambos aparecen en Palacio Nacional y Villa ocupa simbólicamente  la silla presidencial.

Villa se enferma de poder y deja de apoyarse en sus asesores,  a quienes envía fuera de la Ciudad de México y empieza a cometer abusos de autoridad y muy graves errores tácticos.

En lugar de haber perseguido a Carranza hasta Veracruz, su atención se dirige hacia los generales Maclovio Herrera, Antonio Villarreal y Pablo González, leales a Carranza y que se encuentran resguardando los estados de Nuevo León y Tamaulipas. Esta decisión a todas luces equivocada, marca de manera definitiva el futuro triunfo de Carranza.

El día 17 de diciembre los 5,500 efectivos al mando del General Felipe Angeles,  salen de la Ciudad de México con ordenes de tomar la Ciudad de Monterrey. Al llegar a Torreón se le unen 4,500 hombres más, al mando de Gustavo A. Madero, formando así un contingente de 11,000 soldados.
 

Francisco Villa y Emiliano Zapata en el Palacio Nacional, Dic. 6, 1914.(g)



Enero de 1915.

Este año marca el período más sangriento de la Revolución, en el cual las victoriosas fuerzas Constitucionalistas se dividen en Constitucionalistas bajo el mando de Carranza, Obregón y Pablo González  y  Convencionistas al mando de Villa, Zapata y Angeles.

El país se encuentra en el caos, la infraestructura en ruinas y el abastecimiento de comida a la Ciudad de México se vuelve insuficiente, desatando el hambre y la inseguridad.

 

Ante la situación, Carranza ordena al Gral. Pablo González conservar el Puerto de Tampico a cualquier precio, previendo un posible intento de ocupación Villista. El general Felipe Angeles y el general Gustavo A. Madero salen de Torreón y para el 5 de enero derrotan al general Antonio I. Villarreal en Ramos Arizpe, para de allí tomar la Ciudad de Monterrey, que ahora queda en poder del Ejército Villista.

 

Febrero de 1915.

Para febrero de 1915, el Gral. Felipe Angeles permanece en Monterrey como administrador del gobierno del Estado de Nuevo León, pero con mucha presión de los contingentes Constitucionalistas que rodean la ciudad.

Por su parte el Gral. Pablo González que tenía su cuartel general en Tampico, ordenó que parte de sus fuerzas al mando del Gral. Luis Caballero avanzaran sobre Linares, pero antes dispuso que se enviase un barco de poco calado para que llevara municiones, dinero y provisiones al puerto de Soto la Marina, a fin de garantizar el abastecimiento de sus fuerzas. Salieron enseguida hacia Linares y respetando las órdenes del Gral. Pablo González, acamparon todas las tropas durante dos días en la Hacienda La Purísima de Conchos. Al tiempo y con más de trescientos hombres perfectamente armados y descansados, atacaron en Loma Alta a los contingentes villistas que viajaban en trenes rumbo a Linares, quedando en manos del Gral. Caballero los trenes y abastecimientos que estaban al mando del Gral. Pereira.

Posteriormente las fuerzas al mando del Gral. Caballero y del Gral. Pablo González  toman la Ciudad de   Linares, Nuevo León.

 

El Gral. Caballero se dirige a Monterrey encabezando el contingente destacado por el Gral. Pablo González y se une a las fuerzas de Eugenio Aguirre Benavides y Maclovio Herrera, que hostigan la Ciudad de Monterrey en manos Villistas.  Simultáneamente las fuerzas del Gral. Navarrete  avanzan hacia Matamoros y los generales Vicente Dávila, Ildefonso Vázquez y José Santos se dirigen hacia Nuevo Laredo.


 

Palacio de Gobierno de Monterrey tal como lucía en 1915.(b)


Gral. Pablo González, cabeza del Ejército del Noreste en 1915.(b)


Marzo de 1915.

La Revolución había consumido todas las fuentes de recursos del País, pues para ese entonces, llevaba mas de cuatro años y medio de confrontación armada. Cientos de miles habrían perdido la vida en pos de mejorar la situación del pueblo mexicano, que aunque hasta 1910 gozaba de paz y estabilidad, no así de libertad, ni de mejoría educativa y económica. La paradoja, sin embargo era, que para 1915 el pueblo no gozaba de nada, ni paz, ni estabilidad política, ni libertad, ni educación, ni tierras, ni dinero. El colapso era total.

 

Villa continuó centrando su atención en el ataque de las fuerzas Constitucionalistas destacadas en el Noreste del país y se olvidó de que el Primer Jefe Carranza, se encontraba en Veracruz, en tales condiciones para el 5 de marzo el Gral. Chao del Ejército Villista ataca al Gral. Pablo González acantonado y fortificado en Tampico, mediante asalto directo que es rechazado con nutrido fuego de ametralladoras de los elementos Constitucionalistas. Ante el fracaso Villa ordena que Chao regrese y se reagrupe con sus fuerzas. Para el día 13 del mismo mes, Villa visita al Gral. Angeles en Monterrey y le pide que sea más agresivo en sus acciones militares, ante la posible llegada de las fuerzas Constitucionalistas.

 

La inexplicable estrategia de Villa de concentrar su ataque a las fuerzas Constitucionalistas en el norte y el noreste, le habían redituado cierto éxito temporal y aunque no había obtenido mayores victorias, mantenía el control de grandes extensiones territoriales de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. Las fuerzas Constitucionalistas al mando de Pablo González mientras tanto, habían cumplido las ordenes de Carranza de conservar Tampico a como diera lugar y además mantenían en su poder Linares, Ciudad Victoria, y el estratégico sitio de El Ebano que controlaba el acceso a los ricos pozos petroleros de esa región.

 

Ante la confusión y desacuerdos de las fuerzas Convencionistas con su Presidente Eulalio Gutierrez, que los habían orillado a abandonar la Ciudad de México; el General Alvaro Obregón se había hecho cargo de la capital del país al mando de 9000 hombres, desde el 23 de enero. Para principios de marzo continuaba haciéndolo, pero Carranza pensaba que lo mejor era cortar todas las comunicaciones con Villa, salir de la capital y esperarlo en las cercanías. Obregón por el contrario había estudiado las tácticas de Villa y comprobó que su mejor defensa sería tomar la ofensiva y atacarlo. El plan se concretó con un posible ataque en Celaya y por tanto las fuerzas de Obregón salieron de la Ciudad de México el 11 de marzo, con rumbo a aquel sitio del Bajío.

La historia del ocaso de Villa, comenzaba a escribirse ahora.

 

Abril de 1915.

Ante el inminente ataque de Obregón en Celaya, el Gral. Pancho Villa ordena al Gral. Felipe Angeles, destacado en Monterrey, que abandone la plaza y se le una con sus fuerzas en el Bajío.

 

Las fuerzas Constitucionalistas que rodeaban Monterrey, de inmediato atacaron y persiguieron a las fuerzas Villistas que abandonaban la ciudad. Es en esta acción es donde nuevamente destaca la actuación del Gral. Luis Caballero Vargas, quién dirigió las maniobras  de persecución con la colaboración de los Grales. Navarrete y Juan Pablo Madero, así como de los coroneles Eugenio López y Juan M. Guerra, a quienes por sus méritos militares se les ascendió al grado de general

La plaza de Monterrey  quedó nuevamente en manos de los Constitucionalistas.

 

Durante este período el General Luis Caballero dejó la gubernatura de Tamaulipas y designó en forma provisional al Gral. Máximo García para que lo substituyera, entre el mes de abril y junio de 1915.

 

El campo de batalla se traslada al Bajío, el día 7 de abril ,  la caballería de Obregón ataca por los dos flancos a las exhaustas tropas Villistas que se retiran por más de 15 kilómetros al atardecer. Villa no reconoce la derrota y para el día 13 de abril en Celaya, retoma la ofensiva y en la más importante y sangrienta batalla de la Revolución, Villa y Obregón se enfrentan de nuevo. Cada uno de los bandos disponía de más de 20,000 hombres y durante un combate que duró 9 días, Obregón doblega de manera consistente a las tropas Villistas. Villa pierde la mayor parte de sus hombres, 4000 son muertos, 5000 heridos y 6000 son hechos prisioneros.

La buena estrella de Francisco Villa había empezado a declinar, con esta que fue la primera batalla perdida,  por la orgullosa División del Norte.

Para finales del mes, el general Alvaro Obregón pierde uno de sus brazos en la batalla de Trinidad.

 

La famosa artillería de la División del Norte de Pancho Villa en acción.(g)


El Gral. Alvaro Obregón, tercero de la izquierda, antes de perder su barzo.(g).


 

El General Obregón después de perder su brazo derecho en la batalla de Trinidad.(g)


 

General Felipe Angeles, egresado del Colegio Militar, que fue Asesor Militar de Pancho Villa.


 

Mayo de 1915

El equilibrio de las fuerzas militares se inclina a favor de Carranza, que liberado de la presión Villista en Tamaulipas y Nuevo León, ordena al Gral. Pablo González salir de Tampico e iniciar la ofensiva en el Estado de Morelos en contra de las fuerzas Zapatistas.

El gobierno Convencionista mantenía nuevamente su sede en la Ciudad de México protegido por las fuerzas Zapatistas, pero el Gral. Pablo González penetra en la capital y durante dos semanas reina el caos, ante el enfrentamiento de los dos grupos antagonistas.

 

Mientras tanto las fuerzas de Obregón derrotan nuevamente a Villa en la ciudad de León,  Guanajuato, mas este no oye los consejos del Gral. Angeles y en lugar de retirarse hacia sus territorios norteños, decide enfrentar a Obregón nuevamente en Aguascalientes.

 

Junio de 1915.

Para el día 10 de junio Obregón derrota nuevamente a Villa y toma la Ciudad de Aguascalientes, mientras las tropas Villistas se retiran en forma desordenada

 

Con su actuación en Monterrey culmina la carrera militar del Gral. Luis Caballero Vargas, quién para el 9 de junio y por instrucciones de don Venustiano Carranza se traslada a Ciudad Victoria, capital del Estado de Tamaulipas, para reasumir el cargo de Gobernador del Estado, que había dejado encargado al Gral. Máximo García.  También asume  la Comandancia Militar del Estado.

 

Nuevamente en el poder, a la edad de 38 años,  decretó en 20 artículos la Ley del Derecho Agrario y también la de la  Propiedad Pública y Privada. Hizo cumplir todas las obligaciones y derechos que consagraba la Carta Magna en vigor, así como obedecer todas las disposiciones que emanaron de los principios básicos de la Revolución, que van a favor de las clases más necesitadas. Trató de dar protección a las clases más pobres que vivían  bajo la más terrible miseria provocada por tantos años de guerra civil.

 

También durante su gestión dio un gran impulso a la enseñanza de primaria con la que confiaba, se podría llegar a la verdadera liberación del pueblo.

Entre los logros y adquisiciones de su gobierno, el Gral. Caballero designa, como ya se mencionó en la primera parte de este trabajo, al ilustre maestro Lauro Aguirre como guía al frente de la dirección de Educación Pública en el Estado, a quien le encomendó la tarea de impulsar con ahínco la educación primaria y superior.

El insigne maestro Lauro Aguirre tuvo el acierto de llevar  al Estado de Tamaulipas muy brillantes colaboradores, como: Alfredo E. Uruchurtu, Guillermo Padilla, Galación Gómez, Manuel Ramírez, Lucio Tapia Bustamante, Epigmenio García, Matías S. Canales, siendo ellos los pioneros que dieron un gran impulso y sentaron las bases para la educación en Tamaulipas.

 

Julio de 1915.

El día 18, Obregón derrota nuevamente a Villa en San Luis Potosí.

El Gral. Fierro del Ejército Villista ataca al Gral. Pablo González en la Ciudad de México y lo obliga a abandonarla. Obregón le envía refuerzos por conducto del Gral. Gavira.

Obregón toma San Luis Potosí y Zacatecas

 

Agosto de 1915.

Las fuerzas Constitucionalistas del Gral. Pablo González regresan a la Ciudad de México, esta vez para permanecer de manera definitiva.

El famoso general Lucio Blanco, con el que Luis Caballero inició su carrera militar y que tuvo múltiples actitudes conflictivas, en contra del gobierno de Carranza, es capturado por Obregón y enviado a la Ciudad de México, en donde se le juzga por una Corte Militar y se le da una sentencia de 5 años en prisión por insubordinación.

 

Octubre de 1915.

Desilusionados con Villa, los Estados Unidos reconocen al gobierno de Venustiano Carranza como gobierno de facto,  el 19 de octubre de ese año.

Los gobiernos de Argentina, Brasil, Guatemala, Colombia, Uruguay y Bolivia hacen lo mismo.

 

Noviembre de 1915.

Villa retorna a Chihuahua pero ya no volverá a ser el mismo, desilusionado por las derrotas consecutivas y el desconocimiento y retiro del suministro de armas por parte de los Estados Unidos, manda ejecutar 69 campesinos en San Pedro de las Cuevas.

 

Diciembre de 1915.

Obregón toma Ciudad Juárez y para el final del año  el Ejército Constitucionalista controla todas las ciudades importantes del país.

 

Los Generales Pablo González y Luis Caballero acompañan a don Venustiano Carranza.


 

Don Venustiano Carranza en el puente fronterizo de Matamoros- Brownsville.(b)


 

Año de 1916

El general Luis Caballero Vargas termina su gestión como Gobernador del Estado de Tamaulipas el 26 de julio de 1916.

No conocemos a la fecha,  más datos de la vida del Gral. Luis Caballero hasta el año de 1918.

 

Sin embargo el año de 1916, marcó varios acontecimientos importantes dentro del conflicto revolucionario. Aunque Zapata nunca atacó a las fuerzas de Carranza, el Ejército Constitucionalista tenía ordenes de acabar con las fuerzas de Zapata y lo combatió rumbo al sur, tomando el 2 de mayo de 1916 la ciudad de Cuernavaca. Los contingentes a las órdenes del Gral. Pablo González cometieron toda clase de excesos con la población de Morelos  durante la campaña contra el zapatismo.

 

Por otra parte, el Centauro del Norte, el orgulloso y carismático Pancho Villa, había llegado al punto mas triste de su carrera; menospreciado por Carranza, derrotado por Obregón en múltiples batallas y supuestamente traicionado por los norteamericanos, (permitieron el paso de fuerzas Constitucionalistas a través de territorios de Texas, Nuevo México y Arizona, para atacarlo en Agua Prieta, reconocieron al gobierno de Carranza y le restringieron la entrega de armas) decide atacar la población de Columbus, Nuevo México en un sorpresivo ataque en la madrugada del 9 de marzo de 1916. Mueren entre 10 y 20 civiles norteamericanos, pero Villa pierde más de 200 hombres en tan arriesgada y atrevida acción militar.

Como consecuencia el gobierno norteamericano ordena la Expedición Punitiva con más de 10,000 hombres al mando del que fue amigo de Villa, el Gral. Pershing, quién lo persiguió durante 11 meses en territorio mexicano del Estado de Chihuahua, sin tener éxito.

Por si fueran pocos, este fue un problema más que tuvo que resolver el gobierno de don Venustiano Carranza, en forma diplomática e inteligente, que para fortuna nuestra culminó sin guerra y sin pérdida  de ninguna parte de nuestro territorio.

 

A fines de 1916 Francisco Villa y Emiliano Zapata se encontraban bien controlados por las fuerzas Carrancistas, en virtud de que sus contingentes estaban disminuidos y mal armados, mas no dejaban de ser un continuo dolor de cabeza para el gobierno Constitucionalista.

 

El predominio de Venustiano Carranza ya era visible y tomó la decisión de consolidar su poder y el nuevo estado de derecho,  por lo cual convocó al Congreso y presentó su proyecto para una nueva Constitución. Este Congreso Constituyente se dio en Querétaro entre pugnas de diputados conservadores y radicales. El 1/o. de diciembre de 1916 el Congreso recibió el proyecto carrancista que era la misma Constitución de 1857 pero con una variante: buscaba un ejecutivo más fuerte y poderoso.

 

Alvaro Obregón dirigió el ala radical dentro del Congreso Constituyente, gracias a la cual se promulgaron además leyes sobre la reforma agraria, la nacionalización del petróleo y del carbón a través del Artículo 27 de la Constitución y la reglamentación del trabajo a través del Articulo 123 de la misma, lo que agregó contenido social a la nueva Carta Magna de la nación.

 

Año de 1917

Ante el acuerdo final del Congreso Constituyente de Querétaro, el triunfo de Carranza y su Revolución se convirtió en realidad, al promulgarse el 5 de febrero de 1917 la nueva Constitución de la República Mexicana.

Para los líderes e intelectuales del futuro, ese año sería recordado como el Año de la Constitución, pero para la mayoría del pueblo que entonces lo vivía en carne propia, sería recordado como el año de la miseria, el hambre, el desempleo, la inflación desbocada y el país en ruinas. Se estima que en 7 años de lucha armada cerca de un millón de personas murieron en la lucha, fueron ejecutados o perecieron por  hambre o falta de atención médica.

Pocos beneficios en verdad, si se comparan con el enorme costo, económico y social.

 

Finalmente Carranza había logrado su objetivo y decide entonces regresar a la Ciudad de México. En marzo de 1917 convoca a elecciones presidenciales, en las cuales sin oposición alguna resulta legalmente electo como Presidente de la República. Obregón no compite pues se encuentra enfermo y exhausto física y mentalmente, por lo que decide retirarse a su rancho en Sonora.

Aunque habría más de 3 millones de posibles electores, solamente participan 250,000 de los cuales Carranza obtiene el 80% de los votos.

Para el mes de mayo, Carranza toma posesión de su cargo y ratifica la aceptación de la nueva Carta Magna.

Zapata no reconoce al nuevo gobierno legalmente establecido y Carranza a su vez rompe políticamente con Alvaro Obregón.

A pesar de todo, la lucha por el poder continuaría...

 

Venustiano Carranza durante una sesión del Congreso Constituyente de Querétaro.


 

Año de 1918

Retomando el tema de la vida del Gral. Luis Caballero Vargas, es importante mencionar que al triunfo de la Revolución es muy posible que muchos de los generales que lucharon por ella, esperaran una retribución justa de la Patria a su arriesgada participación en la lucha armada y para ello confiaban en que la nueva Constitución de 1917, fijaría los cauces legales para lograr dos de las grandes  premisas revolucionarias,  el Sufragio Efectivo y la No Reelección.

 

El Gral Luis Caballero Vargas, en su estado natal Tamaulipas pensaba así y se consideraba con el derecho de contender de manera democrática por la gubernatura de su estado, en virtud de que su cargo anterior había sido por nombramiento de Carranza y no por elección democrática.

 

Sin embargo y como siempre sucede, tenía un enemigo político que se oponía a su candidatura y que también deseaba participar como candidato en dichas elecciones. Este personaje era el Gral. César López de Lara, quien se valió de diferentes astucias y maniobras para poder derrotarlo en la contienda electoral de 1918 por la gubernatura del Estado de Tamaulipas.

 

El  3 de febrero de 1918 en los comicios celebrados para elegir, democráticamente, al siguiente gobernador de Tamaulipas se enfrentaron ambos candidatos, el general Luis Caballero Vargas y el general César López de Lara, pero al final ambos invocaron su triunfo en las urnas, con apoyo de cada uno de los sectores en que se dividió la legislatura local.

 

El problema político en la entidad se hizo muy serio, pues tanto el Gral. Luis Caballero como César López de Lara tomaron posesión de manera simultanea como Gobernadores del Estado, cada uno con su respectiva legislatura. .

Aunque Caballero contaba con el reconocimiento de gran parte de los ayuntamientos y el apoyo popular, el resultado de las elecciones no fue avalado por el Gobierno Federal y mientras se dirimían las diferencias en el conflicto permaneció como Gobernador el Gral. Alfredo Ricaut.

 

Ambos candidatos recibieron la invitación de trasladarse a la Ciudad de México,  a la casa del Gral. Pablo González, quién se ofrece a arbitrar el conflicto a fin de llegar a un acuerdo.

Este acuerdo no se da, por el contrario se calientan más los ánimos y todavía con el ímpetu revolucionario en las venas, ambos candidatos se citan a duelo en el Bosque de Chapultepec.

A su llegada al sitio elegido, acompañaban al Gral. Luis Caballero, Francisco Aguirre, jefe de su escolta, el capitán Pablo Villarreal, el teniente Carranco y dos oficiales, así como su asistente personal quien conducía el automóvil, el Sr. Adán Caballero, padre del Prof. Abelardo Caballero, quien es el autor de la biografía que sirvió como base para desarrollar este trabajo..

 

Contrario a lo esperado, son recibidos a tiros por la gente de López de Lara y muere de inmediato el Coronel Francisco Aguirre, que a pesar de ser hombre muy valiente y experto en el manejo de las armas, recibe un impacto en la frente; igualmente el Sr. Adán Caballero recibe un balazo en la pierna derecha, pero sin consecuencias y también queda herido levemente el diputado “Larista” Emilio Portes Gil. Las acciones duraron más de 20 minutos y finalmente la gente del Gral. López de Lara, sale huyendo a través de los jardines del Bosque de Chapultepec.

Los guardias de dicho lugar, al darse cuenta de los acontecimientos, actuaron de inmediato logrando la detención de la mayoría de los participantes.

Durante este hecho de sangre, el Lic. Emilio Portes Gil, quien solo quería evitar el duelo entre los contendientes, como se dijo antes resultó herido al recibir dos rozones de bala en el cuello. Debido a las marcas que el estallido de la pólvora le dejó en la piel, a partir de entonces la gente empezó a llamarle “El Manchado” y como todos sabemos, tiempo después llegó a la Presidencia de la República.

El caso tuvo amplia difusión periodística y fue necesaria la intervención personal de don Venustiano Carranza. Finalmente el Senado declaró nulas las elecciones y nombró al Profesor Andrés Osuna, como Gobernador Provisional, quién tomó posesión el 20 de mayo de 1918.

 

Luis Caballero Vargas y su gente no quisieron reconocer el acuerdo del Senado y en actitud rebelde se levantaron en armas, rebelión que se localizó principalmente en la región central del Estado. La rebelión caballerista se prolongó hasta principios de 1920

 

El Gral. Luis Caballero durante su campaña electoral.(a)


 

Año de 1919.

La rebelión Caballerista continuó durante todo el año de 1919,  pero es evidente que la atención del país estaba centrada en la pugna política entre Obregón y Carranza, pues ambos tenían aspiraciones presidenciales y deseaban participar en las próximas elecciones de 1920.

 

Sin embargo Obregón que continuaba al mando del Ejército, no vio con buenos ojos el levantamiento en armas del Gral. Caballero y por tal razón expide un acuerdo para que sea  destituido de su grado militar por indigno.

 

Año de 1920

La rebelión caballerista se prolongó hasta la rendición del general Caballero el 3 de enero de 1920, pero la oportuna intervención de don Venustiano Carranza evitó que fuera ejecutada la orden girada por el Gral. Alvaro Obregón para que fuera dado de baja del ejército por indigno, y decide que el día 20 de enero de 1920, salga exiliado a la Habana, Cuba, en unión de su esposa Celestina Bolado de Caballero.

 

Apenas habrían transcurrido dos meses de su exilio, cuando el general recuperó su fe y entusiasmo, por lo que se dio a la tarea de acometer una nueva aventura política ya que no perdió el apoyo de su pueblo y se aferraba a creer que la democracia había sido lograda por la Revolución y que por lo tanto la violación de la soberanía de los estados era ya un hecho del pasado.

De igual forma, el Gral. Caballero piensa que Carranza, al autorizar su regreso del exilio ha recapacitado sobre el error que en su contra se habría cometido, por lo que se reincorpora al Ejército Nacional desempeñando varias comisiones que le fueron encomendadas por el gobierno federal.

 

En 1920 volvió a enfrentarse contra Cesar López de Lara en los comicios para gobernador de Tamaulipas pero fracasa nuevamente en su intento, ganando la elección  el segundo, que toma posesión el 16 de febrero de 1921.

 

La lucha entre Obregón y Carranza continuó y don Venustiano Carranza muere asesinado el 21 de mayo de 1920, víctima de una sublevación y de una traición, la ejecución fue en el pueblo de Tlaxcalaltongo, del Estado de Puebla, cuando pretendía trasladar su gobierno al Puerto de Veracruz.

Tras del interinato de Adolfo de la Huerta, Obregón fue elegido Presidente de la República el 5 de septiembre de 1920.

 

Año de 1921

El 7 de enero de 1921, el Gral. Luis Caballero, a  la edad de 41 años, fue nombrado por Obregón ministro plenipotenciario de México en Guatemala en donde permanece hasta el mes de febrero de 1922. Sabiendo de la lealtad a toda prueba que le brindó el Gral. Caballero a Carranza, es posible que Obregón prefiriera tenerlo alejado del país.

 

El Gral. Caballero con los licenciados Luis Castro López y Luis Chico Goerne.(a)


 

Año de 1922

A su regreso a México, el Gral. Luis Caballero Vargas, fue nombrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia el 20 de septiembre de 1922.

 

En este mismo año, 1922, muere asesinado en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas el controvertido Gral. Lucio Blanco, quien le otorgó a Luis Caballero el grado de Teniente Coronel en 1913.

 

Año de 1924

Finalmente, en el año de 1924, a la edad de 45 años, el Gral. Caballero, cansado y algo desilusionado de ver derrumbados sus ideales revolucionarios, decidió apartarse de la política y olvidándose de su grado y jerarquía militar, regresó a su pueblo natal, a sembrar la tierra y a dedicarse a la actividad ganadera. Había cumplido con creces su misión en pro de su pueblo y de su muy querida Patria.

 

Año de 1932

En la segunda quincena del mes de septiembre de 1932, el Gral. Caballero empezó a sentirse muy enfermo de la próstata siendo imposible su traslado a un buen hospital militar, debido a las malas condiciones de los caminos y carreteras de aquella época. Tan solo pudo contar con la asistencia de el único médico que había en el pueblo el Dr. Egidio Torres Repetto y del boticario José Cruz Caballero,  quienes optaron, con las limitaciones del medio, hacerle una intervención quirúrgica no logrando salvar su vida debido a lo avanzado del mal.

 

Finalmente, el Gral. Luis Caballero Vargas dejó de existir a las nueve treinta horas del día 7 de octubre de 1932. Gran parte del pueblo y otros lugares le acompañaron hasta su tumba y como no había carroza, fue llevado el ataúd en hombros por amigos y hasta por algún enemigo, quien por cierto se tropezó al dar un paso en falso y debido a este incidente la gente del pueblo dijo con fino sarcasmo: “Ni muerto pueden con él”.

 

Año de 1940

El 1° de septiembre de 1940, la Secretaría de la Defensa Nacional, por acuerdo presidencial y como homenaje y reconocimiento a sus méritos, tuvo a bien otorgarle la condecoración del Mérito Revolucionario y que fue rubricada por el Gral. Jesús Agustín Castro.

 

Año de 1984

El 2 de julio de 1984, por decreto No. 72, se acuerda agregar el nombre del Gral. Luis Caballero Vargas en el recinto legislativo de la capital del Estado de Tamaulipas.


Año 2001.

Actualmente existe un monumento en su honor (Gral. Luis Caballero Vargas) en su tierra natal, Santander Jiménez, Tams., además en Ciudad Victoria, capital del Estado de Tamaulipas, una muy importante avenida lleva su nombre; Calzada Gral. Luis Caballero, así como una escuela primaria de la misma ciudad capital.

 

Monumento al Gral. de Brigada Luis Caballero Vargas en su ciudad natal Santander  Jiménez, Tams.
 


Placa alusiva en la base del monumento construido en 1980.

Estas fotos nos fueron enviadas por el Profesor Javier Mendoza Urbina,
por conducto del Sr. Victor Torres.


Conclusiones y Dudas:

Por: Manuel Aguirre Botello Betancourt Caballero

Un poco más abajo van a encontrar los Reconocimientos, que da Queta a todos los partícipes en este trabajo, pero antes he querido agregar este párrafo para a mi vez darle las gracias a Queta por su excelente trabajo y además por habernos contagiado de su entusiasmo, obligándonos así, a mejorar nuestro trabajo y hacerlo un poco más completo. Gracias Queta, en verdad lo hiciste muy bien y te repito que me encantó la Introducción que hiciste con tus recuerdos y los de mi querido Tío Juan..

En lo que a mi se refiere, debo confesar que hasta hace unos meses era un verdadero ignorante, sigo siéndolo, de lo que habría sido la vida de nuestro excepcional Tío, pero sobre todo y además, en lo referente a nuestra complicada y sangrienta Revolución Mexicana. Es por ello que me atrevo, ahora que he aprendido un poquito, a mostrar algunas conclusiones y dudas relacionadas con nuestro Tío y su valiosa participación revolucionaria.

La primera duda que asalta mi mente es la referente a esa etapa final, en la que el Profesor Abelardo Caballero nos dice que: "en el año de 1924, a la edad de 45 años, el Gral. Caballero, cansado y algo desilusionado de ver derrumbados sus ideales revolucionarios" se retira a su rancho y se olvida totalmente de la política y de la milicia. ¿Se habrá preguntado nuestro tío, en aquellos últimos días de su vida, si realmente valió la pena su ejemplar lucha revolucionaria?
Es posible que sí.

Y es que a mi, en lo personal, me ha obligado a reflexionar muy seriamente si esta prolongada y feroz lucha entre hermanos, que se dio durante cerca de 10 años y que dejó tanta muerte y destrucción, realmente aportó algo verdaderamente valioso para nuestra Patria.

Había visto las fotos donde aparece Carranza en el balcón de Palacio Nacional acompañado por sus generales, incluído nuestro Tío Luis Caballero, el día 20 de agosto de 1914 y creí al principio que esa foto marcaba en verdad el triunfo de la Revolución. Después supe que marcaba efectivamente un momento triunfal de la lucha en contra del tirano Victoriano Huerta, digamos esa etapa justa de la Revolución, en la que todos se unieron para derrocar un gobierno ilegal, que además había asesinado a Madero y Pino Suarez.

Pero supe también que marcaba además el inicio de la más cruenta etapa de la Revolución y una lucha a muerte por el poder.

Me sentí triste de saber que al final, casi todos los protagonistas de ésta ingrata lucha murieron asesinados, iniciando por Madero y Pino Suarez y siguiendo por Lucio Blanco, Villa, Zapata, Angeles, Carranza y Obregón, solo por mencionar algunos.

Pero quizá lo que más me aterrorizó, fue el análisis de la tabla de crecimiento poblacional que se muestra a continuación. En verdad yo quisiera que alguien me dijera que estoy totalmente equivocado, pero lo dudo. Vean por favor lo siguiente:

No era nuevo para mi saber que durante el período revolucionario el decremento de la población había sido muy grande, pues comparando el censo de 1910 que hizo Don Porfirio, con el de 1921 de Obregón, la población en vez de crecer disminuyó en ¡¡825,000 habitantes!!

Es lógico que nunca podremos saber cuantos mexicanos, entre ellos miles de inocentes que no participaban en la guerra revolucionaria, murieron en esa etapa, pero es frecuente creer que esa cifra 825,000 es el número de seres que murieron. Sin embargo es probable que no haya sido así y que hayan muerto muchos más.

La tabla de abajo, hace la consideración de que nuestro país hasta antes de la Revolución traía una tasa de crecimiento positiva promedio, del orden de 1.01% anual y dicha tasa promedio se convirtió en negativa durante el período revolucionario de 1910 a 1921 con un valor anual de -0.5% en dicho período.

Si por una parte calculamos, de manera muy conservadora, el posible crecimiento poblacional si no hubiese habido Revolución y por la otra calculamos el decremento poblacional promedio anual durante la Revolución, vamos a obtener ahora una diferencia muy distinta, si comparamos los resultados al final del ciclo de 11 años.

Es decir, si no hubiésemos tenido Revolución nuestra población pudo haber crecido hasta 16,969,285 sin embargo los resultados del Censo de 1921, arrojaron la cifra de 14,334,780, lo que nos da una diferencia de: ¡¡2,634,509 habitantes!!

¿Que es lo que puede significar esta cifra para nuestro país? La respuesta es muy simple mexicanos muertos o bien que nunca pudieron nacer.

¿Si nuestro país quedó destrozado material y económicamente, sin recursos, sin infraestructura, con grave retroceso educativo y con una "democrática y encubierta dictadura" que duró 71 años, habrá valido la pena la muerte de tantos hermanos mexicanos en esa inútil guerra?

Es una buena pregunta...

Vease también:
Entre dos Fuegos: La Ciudad de México frente a los Revolucionarios

 

Tabla comparativa del crecimiento poblacional con y sin Revolución


 
Reconocimientos y sitios de interes:
La Vida del General Luis Caballero Vargas se ha escrito gracias a la aportación de datos, fotografías y textos que me han proporcionado de varias fuentes, gracias a ellos es que he podido compilar y ordenar cronológicamente toda la información y por tal motivo quiero dar mi reconocimiento a cada una de dichas aportaciones en estos párrafos finales.

Antes que nada, quiero dar mis más sinceras y merecidas gracias a mi primo Manuel Aguirre Botello, pues sin la ayuda que me ha brindado no hubiera podido completar esta historia. Gracias primo, por tu investigación histórica y por el formato final que le has dado a este trabajo.

Enseguida quiero mencionar, que esta biografía está basada en un trabajo previo que fue realizado por el Profesor Abelardo Caballero González y que como aquí se dijo, es hijo del Sr. Adán Caballero, que fue asistente personal del General Luis Caballero. Muchísimas gracias al profesor por su excelente información y de acuerdo con su idea original, por este medio tan valioso como es el internet, promoveremos la difusión de la información que él recopiló.

No puedo dejar de mencionar la invaluable ayuda que hemos recibido de nuestra familia, para la aportación de datos y anécdotas, pero de manera muy especial a mi Tía Consuelo González Caballero que vive en Tampico y quién nos ha enviado datos muy valiosos por conducto de nuestra prima Carlota Castillo.

Finalmente una mención muy especial para Chelito Castillo y Manuel Padrón, que fueron los que nos hicieron el favor de darnos una copia de la biografía escrita por el Profesor Abelardo Caballero.

Las fotografías se han obtenido de las más diversas fuentes, trataré aquí de indicar la mayor parte de ellas. Una letra entre paréntesis que aparece del lado derecho y al calce de cada foto servirá para identificar la fuente y reconocimiento de los créditos necesarios:

(a) Seis Siglos de Historia Gráfica de México, publicada por el fotógrafo Gustavo Casasola
http://www.inah.gob.mx/acer/sinafo2001/fototeca/htme/fonycolec.html

(b) The Robert Runyon Photograph Collection, courtesy of The Center for American History, The University of Texas at Austin.
http://memory.loc.gov/ammem/award97/txuhtml/runyhome.html

(g) Archivo fotográfico de Pancho Villa
http://ojinaga.com/villa/Photos/photos.html

Muchas de las citas históricas han sido tomadas de las siguientes síntesis cronológicas de la Revolución Mexicana.

Municipio de Santander Jiménez, Museo Colonial
http://www.angelfire.com/pro/jimeneztam/


Fachada del Museo Colonial del Conde de la Sierra Gorda, don José de Escandón y Helguera, ubicado en Santander Jiménez, Tamaulipas. La liga con este sitio nos fue enviada por el Profesor Javier Mendoza Urbina, a través del Sr Victor Torres, administrador del sitio web. De igual manera a través de ellos se obtuvo la foto del monumento al Gral. Caballero, que existe en esa ciudad. Es muy interesante observar que este edificio albergaba la presidencia municipal en 1913, cuando el Gral. Caballero partió de allí con su brigada de caballeria. Véase y compárese la foto.


Estado de Tamaulipas, Historia
http://www.tamaulipas.gob.mx/tamaulipas/historia/

Estado de Tamaulipas, Personajes Ilustres
http://www.tamaulipas.gob.mx/tamaulipas/ssocial/cultura/personajes.htm

Estado de Tamaulipas, Efemérides
http://www.tamaulipas.gob.mx/tamaulipas/ssocial/cultura/efemerides.htm

Estado de Tamaulipas, Gobernadores del Estado
http://www.tamaulipas.gob.mx/tamaulipas/historia/gobernadores.htm

Secretaría de la Defensa Nacional
http://www.sedena.gob.mx/index4.html

Entre dos Fuegos: La Ciudad de México frente a los Revolucionarios
http://www.asambleadf.gob.mx/princip/informac/revista/num03/travesa.htm

Cronología de la Revolución Mexicana
http://www.arts-history.mx/revol/revolucion.html

Mexico´s Historical Figures: A chronological listing.
http://www.mexconnect.com/mex_/history/mexicopeople.html

Pancho Villa ataca Columbus.
http://eles.freeservers.com/Caballero/pancho.htm

Gracias a todos
Queta Botello Barrón Caballero.
México D.F. Octubre de 2001.

 

Ir a la Primera Parte
 

Tu opinión es importante
Manda un mensaje


o haz contacto con:
Ing. M. Aguirre

 Ir a la Página Principal

Ir a MEXICO MAXICO

  Ir al Portal Aquí Querétaro

 

 

Derechos de Autor Reservados -
Última revisión: Viernes, 02 Octubre 2015.