ELECTRICIDAD Y ESAS COSAS
Capítulo 25

UN RAYO DE LUZ.
 
 


Autor:

Ing. Víctor Cires
 Gavidia

Octubre, 2003

E

l arco iris, es un hermoso fenómeno que nos brinda la Naturaleza.
En otra parte ya habíamos dicho que se produce cuando los rayos de luz del sol son "difractados" por las gotas de agua de la lluvia.
También dijimos que el análisis espectral, consiste en analizar las líneas espectrales producidas por la "difracción"

de un rayo de luz al pasarlo por un prisma.
Newton se dedicó a estudiar qué sucedía al pasar un rayo de luz a través de un prisma, así como a otros fenómenos ópticos (producidos por la luz).
Encontró, que al pasar un rayo de luz de un medio transparente (que deja pasar la luz) a otro también transparente, por ejemplo del aire al agua, el rayo de luz se "difracta", es decir, cambia de dirección.
¿Por qué?

Vamos a suponer que queremos hacer un recorrido, que nos lleve el mínimo tiempo, desde un punto (A) en la carretera, hasta una choza (B) situada en un terreno pedregoso a cierta distancia de la carretera.
En la carretera podemos caminar más aprisa que en el terreno pedregoso.
Podríamos trazar varias trayectorias, recorriendo un mayor o menor trayecto por la carretera, para apartarnos de ella en nuestro camino hacia la choza.
Entre todas las diferentes soluciones, encontraremos una cuyo tiempo sea el mínimo para hacer el recorrido.
La luz en el vacío, viaja más aprisa que en el aire, es donde tiene su máxima velocidad, pero en el aire viaja más aprisa que en el agua.
Aunque la velocidad de la luz en el vacío es una constante, en cualquier otro medio se encuentra con millones de obstáculos que tiene que ir bordeando, éstos son las moléculas del medio.
Por ejemplo, un rayo de luz que salga del centro del sol, tarda un chorro de años en llegar a su superficie.
Si metemos la punta de un bastón en el agua, la luz que proviene de la punta del bastón para llegar a nuestro ojo, tiene que viajar a través de dos medios diferentes, efectuará cierto recorrido en el agua y otro en el aire.
Las velocidades a que puede viajar en al agua y en el aire son diferentes y podría escoger varias trayectorias diferentes, viajando más o menos distancia en uno u otro medio.
También existirá una trayectoria en la que emplee el rayo de luz, el mínimo tiempo posible, trayectoria que depende de las velocidades a las que puede viajar en uno y otro medio.
Automáticamente, la luz realiza la trayectoria en la que emplea el mínimo tiempo para ir de la punta del bastón a nuestro ojo.
Esa trayectoria implica cierto camino en el agua y otro diferente en el aire, debido a las diferentes velocidades.
Por eso nos da la impresión que el bastón se quiebra en la parte en que queda sumergido en el agua.
El ángulo de desviación que el rayo de luz forma con el plano que separa a los diferentes medios en los que viaja, es el ángulo de difracción y es tal que las trayectorias resultantes son las que hacen que la luz tarde el mínimo tiempo de un punto (la punta del bastón) al otro (nuestro ojo).
Newton encontró que al pasar un rayo de la luz del sol por un prisma, éste se desvía (se difracta) y produce al salir del prisma distintas fajas de colores que varían del rojo al violeta.
Newton dedujo, que el rayo de luz del sol, estaba formado por rayos de luz de diferentes colores que viajaban juntos.
También encontró, que la luz no sólo se difracta, sino que también se "refleja", es decir rebota, al chocar con algún objeto.
Un espejo nos refleja (devuelve), casi toda la luz que le llega.
Pero esto no sucede con todos los objetos.
¿Por qué son verdes las hojas de los árboles?
¿Por qué son rojas las amapolas?
Para poder ver la hoja de un árbol, tenemos que iluminarla, es decir, enviarle luz.
Si la iluminamos con un rayo de luz blanca, la veremos verde, es decir, sólo nos refleja (nos devuelve) la luz verde y absorbe los demás colores.
La amapola sólo nos refleja la luz roja.
¿Qué sucederá si iluminamos la hoja del árbol con luz verde o roja?
Si la iluminamos con luz verde nos la devuelve y la vemos verde, pero si la iluminamos con luz roja, no nos devuelve nada, no refleja la luz roja y la veremos negra.
Newton construyó un disco, que pintó con tres colores que les llamó fundamentales:
Rojo, amarillo y azul.
Pintó uno de cada tres sectores del disco con cada uno de los tres colores primarios (cosa que ustedes pueden repetir) y al hacerlo girar, observó que se veía blanco.
Dedujo que la sensación de luz blanca, es solo una mezcla de colores.
Así podemos ver la televisión a colores, gracias a la mezcla de tres colores primarios.
Sin embargo, para producir todos los colores en una televisión, se emplean como colores primarios:
El rojo, el verde y el azul.
Con una lupa ustedes pueden ver los puntos con los tres colores utilizados en una televisión de color.
¿Por qué es azul el cielo?
¿Por qué es rojo el atardecer?
En las capas altas de la atmósfera, existen infinidad de pequeñas partículas que absorben la mayoría de los colores y reflejan sólo el azul y por eso vemos azul el cielo.
En el atardecer, los rayos oblicuos del sol tienen que atravesar mucho más aire, que refracta los rayos del sol.
Como los rayos azules, son los que sufren mayor refracción, son los que dejamos de ver más pronto y son los rojos, que sufren menos refracción los últimos que dejamos de ver.
Pero la luz, aparte de permitirnos la visión, es una forma de energía:
Vela u obscurece las placas fotográficas, produciendo una reacción química.
La luz, es la que aporta la energía necesaria para que se realice la fotosíntesis en las plantas.
Este es un proceso químico que realizan las partes verdes de las plantas, que tienen una substancia llamada clorofila, que convierte el bióxido de carbono, producto de la combustión que se realiza en motores y animales, en carbono y oxígeno, que se produce, gracias a la energía que aporta la luz.
Pero también hay luz que no vemos: rayos ultravioleta que nos queman la piel y rayos infrarrojos que nos calientan.
Ni unos ni otros los pueden ver nuestros ojos, pero los podemos sentir.
¿Quién no ha sentido los rayos infrarrojos radiados por una hoguera o algún objeto muy caliente?
Estos rayos infrarrojos, se transmiten en una forma radial (radiación) desde el objeto caliente y los podemos detener interponiendo alguna pantalla.
Se transmiten a través del vacío y así nos llegan desde el sol.
También, la energía luminosa, un rayo de luz, puede desprender electrones de una placa metálica, gracias al efecto fotoeléctrico.
Sí, también la luz se relaciona con la electricidad y esas  cosas
.

 
Siguiente Capítulo  
Regresar al Indice
Anterior  Capítulo
Regresar al Principio
 

Derechos de Autor Reservados.
Última revisión: Domingo, 19 Noviembre 2006.