Ing. Víctor Cires
Gavidia
Octubre, 2003 |
Resumen:
Se propone un
nuevo modelo de fotón soportado por gran número de
experimentos y resultados teóricos y prácticos que
explican mejor la naturaleza de la luz, comparado con
los modelos aceptados actualmente.
Se llevaron a cabo experimentos utilizando equipo de
microondas con una frecuencia de 10.5 gigahertz con un
diodo oscilador Gunn, que produce un rayo de radar de
baja potencia y muy coherente.
En el primer experimento la polarización lineal se
enfocó con un plato parabólico y la señal se recibió
con una antena de cuerno y un diodo acoplado a un
medidor de intensidad de campo.
A la mitad de la trayectoria del rayo se colocó un
plato metálico de forma que su orilla interceptara la
mitad del rayo y se desplazó horizontalmente con un
mecanismo tomando medidas de la intensidad de campo
cada milímetro.
La gráfica obtenida demuestra que los espacios libres
son el resultado del movimiento de una cicloide doble.
En el segundo experimento se utilizó el mismo arreglo,
pero en este caso, el plato parabólico y la antena de
cuerno, fueron reemplazados por dos antenas
helicoidales. La gráfica obtenida fue diferente
sugiriendo trayectorias helicoidales encontradas en
polarización circular.
Estos dos experimentos sugieren que el fotón está
constituido por dos partículas.
Historia de la Luz.
Desde el
principio de los tiempos. los científicos han tratado
de explicar la naturaleza de la luz. Newton en el
siglo diecisiete aseguraba que la luz estaba formada
por pequeños corpúsculos (partículas).
Después Huygens dijo que la luz era una onda, basando
su afirmación en sus características ondulatorias
(como una onda); no obstante el autor cree que una
onda no es viable sin un medio en el cual se
transmita.
Fue así que el concepto del "éter" (el medio) se
inventó, pero los experimentos de Michelson y Morley
demostraron que el "éter" no existía. Simultáneamente
también demostraron un hecho más importante: la
velocidad de la luz es constante.
Al principio de este siglo, Planck y Einstein no
creyeron en la teoría ondulatoria de la luz, sino que
apoyaron la teoría corpuscular y le llamaron fotones,
cada uno formado por una partícula, viajando en línea
recta cuando actúan en dimensiones mayores que su
longitud de onda.
Sin embargo, al observar objetos muy pequeños cuyas
dimensiones sean del mismo orden de magnitud de la
longitud de onda de la luz, parece que la luz se
dobla, de forma que su trayectoria es una curva y
puesto que se ajusta matemáticamente a ecuaciones
senoidales, se cree que la trayectoria de la luz es
senoidal.
También Newton determinó que las partículas de luz
roja son más grandes que las azules, siendo ambas
corpúsculos. Reforzó el hecho, puesto que cuando dos
rayos de luz se cruzan, prácticamente no ocurren
colisiones. Solamente cuando los rayos de luz viajan
en trayectorias ligeramente convergentes, tal como
cuando se hacen experimentos de interferencia en una o
dos ranuras, la luz interfiere con si misma,
cancelando el rayo si la diferencia de fase es de 180
grados y doblando la intensidad si la diferencial es
de 0 o 360 grados.
Errores en el modelo de
Fotón actual.
Todas las
radiaciones del espectro electromagnético (incluyendo
la luz visible), desde las frecuencias de radio de
onda larga, hasta los rayos cósmicos, están
constituidas por fotones.
No obstante que los modelos actuales suponen al fotón
como una partícula simple. los experimentos han
demostrado que puede existir en dos lugares
simultáneamente.
Si es solamente una sola partícula, es difícil
entender porqué los fotones tienen un "spin" igual a
uno, cuando la mayoría de las partículas subatómicas
tienen "spins" de + - 1/2 ?
Este solo hecho sugiere dos partículas en vez de solo
una para el fotón. O como sugiere Hawking para el spin
de una partícula subatómica "Cuando las partículas
tienen spin igual a uno, debe producirse un giro de
360º, para que su posición sea la misma que la
inicial".
Otra concepción equivocada es definir el color de la
luz por su longitud de onda, pero esto no toma en
cuenta otros factores, puesto que también depende de
su velocidad, que a su vez depende del medio en que se
mueva, tal como el aire, el vacío, el agua, el
cristal, etc.
Si la ecuación que establece que la velocidad es el
producto de la longitud de onda por la frecuencia,
entonces, cuando la velocidad disminuye que otra
variable cambia ¿la frecuencia o la longitud de onda?
Puesto que el color no cambia al pasar por otros
medios, esto sugiere que la frecuencia permanece
constante y que la longitud de onda es lo que
disminuye.
Por lo tanto el color depende solamente de la
frecuencia. Pero ¿Como puede un fotón, siendo una
particular sola, recordar su color? O en otras
palabras ¿Cómo puede una sola partícula ser de
frecuencia codificada?
El modelo actual de fotón no puede explicar las
propiedades de diferentes polarizaciones, o como un
fotón se mueve con polarización lineal o elíptica. Si
el fotón es una sola partícula ¿Como se puede explicar
que su carga total sea cero, si produce un campo
eléctrico y magnético?
Nuevo modelo de Fotón.
Consideremos en equilibrio dinámico un fotón
formado por dos partículas cuyas cargas sean opuestas
y por lo tanto se atraigan una a la otra.
Esta atracción esta equilibrada por la fuerza
centrífuga generada al girar una con respecto a la
otra. Al girar partículas con carga eléctrica se
genera un campo magnético perpendicular que también es
perpendicular a un observador estacionario.
|
|
Carga:
|
Constante de Planck :
|
 |
 |
Velocidad de la luz en el vacío:
|
Constante de Coulomb:
|
 |
 |
|
Definiciones del fotón considerado:
La distancia entre partículas: Es exactamente la
longitud de onda dividida por Pi (3.1416):

Velocidad tangencial: La
velocidad tangencial coincide con la velocidad de
traslación y en el vacío es igual a:

Masa de la partícula: Es
relativística, en otras palabras depende de la
frecuencia. La masa de la partícula individual esta
uniformemente repartida. De otra forma se obtendría
una trayectoria desbalanceada. Masa individual de la
partícula:

Carga de la partícula: Se
calcula igualando la fuerza centrífuga a la fuerza
electrostática de atracción:

Esta carga es 16.558 veces la carga de un electrón.
Energía del sistema: Es la suma de la energía cinética
de traslación más la energía cinética de rotación:

Objetivos de
los experimentos:
Cuando el movimiento
de traslación es perpendicular al plano de rotación,
entonces la trayectoria es en espiral. Llamada
polarización circular. Cualquier posición intermedia
produce una polarización elíptica.
De acuerdo con el modelo propuesto por Víctor Urbina,
en un ambiente polarizado, las dos partículas que
forman el fotón, se mueven con trayectorias como se
visualiza abajo:
Polarización Lineal (rotación paralela en línea con
esta página): |
|
Trayectoria de la Polarización Lineal: |
|
 |
Polarización Circular (rotación circular a la página) |
|
|
 |
Los siguientes experimentos
se llevaron a cabo con el objeto de observar si las
trayectorias predichas por el modelo propuesto
coinciden con las trayectorias detectadas por
instrumentos de laboratorio. Los resultados fueron
confirmados.
Experimentos.
Polarización Lineal (Rotación paralela en línea con
esta página):
Para este experimento se utilizó un oscilador de diodo
Gunn acoplado a una cavidad de resonancia ajustada a
10.5 Ghz. longitud de onda 2.885 cm. sin modulación y
enfocado con una antena parabólica.
Se instaló una placa metálica provista de un mecanismo
para su movimiento horizontal con su orilla en el
centro de la trayectoria, midiendo cada milímetro de
su traslación, como se observa en la figura. |
 |
Los
resultados fueron trazados donde el eje horizontal
coincide con el movimiento de la placa en centímetros
y el vertical con la intensidad de campo en microwatts. |
 |
En esta gráfica se observa
claramente que las trayectorias no son senoidales sino
que coinciden exactamente con los espacios vacíos de
la placa siguiendo trayectorias cicloidales dobles que
son generadas por una rueda en su giro cuando la
velocidad tangencial sea la misma que la velocidad de
su desplazamiento.
Es interesante observar que los picos de potencia
mínima coinciden exactamente con la mitad de la
longitud de onda que es 1.4 cm. Se demuestra que la
trayectoria de la radiación electromagnética no es
sinusoidal. Las trayectorias son cicloidales en
polarización en un plano. El movimiento armónico
simple, genera esta trayectoria.
Polarización Circular (Rotación perpendicular a la
página).
En este experimento se utilizó el mismo equipo, pero
en lugar de la antena parabólica, se usaron dos
antenas helicoidales. La orilla de la placa metálica
en el centro del rayo se movió horizontalmente cada
milímetro, midiendo la intensidad de campo como se
muestra en la figura.
|
 |
Trazando la distancia en el
eje X en milímetros y la intensidad de campo en el eje
Y (microwatts) y superponiendo la proyección de dos
dimensiones de las dos trayectorias espirales que son
dos figuras senoidales, se obtiene la siguiente
figura. |
 |
Prueba de la Naturaleza de Doble Partícula de la Luz
Este
modelo explica lo siguiente:
-
La
dualidad de la onda-partícula.
-
La
razón por la que no es posible tener un fotón en
reposo.
-
No
es posible distinguir si un fotón es emitido por
material o antimateria, este solo hecho sugiere que
el fotón debe tener dos cargas eléctricas opuestas.
-
Es
posible con este modelo tener visualización total
de las tres diferentes polarizaciones.
-
Debido a las cargas eléctricas que son afectadas por
electrones externos de la materia, se entiende bien
el fenómeno de la difracción y la refracción tanto
como las diferentes formas de interferencia
obtenidas de una o dos ranuras.
-
La
mejor prueba se hizo con un oscilador de microondas
y un receptor midiendo la intensidad de campo,
mostrando claramente las trayectorias de fotones en
polarizaciones lineal y circular (veanse los
experimentos).
Referencias a Como funciona la Luz.
[1]Feynman
Richard R., The strange theory of light and matter,
Princeton University Press,7th ed. p.37,(1988).
[2]M. Tischler, Microwave Antennas, Science
Instruments Company SIC3634 (1988).
[3]Bhattacharyya Asoke K., High-Frecuency
Electromagnetic Techniques: Recent Advances and
Applications, pp.253-255, Wiley-interscience
publication (1995)
[4]Natarajan T.S., Phys.Essays.,9,No.2, pp301-310,
(1996)
[5]Natarajan T.S., Do Quantum Particles Have a
Structure?, Department of Physics, Indian Institute of
Technology.
[6]J. Courtial, D.A. Robertson, K. Dholakia, L. Allen,
and M.J. Padgett, Phys. Rev. Lett. 81,22 (1998).
[7]Iwo Bialynicki-Birula, Zofia Bialynicka-Birula,
Phys. Rev. Lett. 78,13 (1997).
[8]McKelvey and H. Grotch, Physics for science and
engineering, Harla ,1ed (1980)
[9]Einstein A., Relativity, Special and General Theory
(Translated by R.M.Lawson) Crown New York, (1961).
Autor:
Victor
M. Urbina
QUIMICA FOLIAR
Av. Urbina #4
Parque industrial, Naucalpan
México DF
Phone: 5300 3571
Fax: 5301 0863 |
|