ELECTRICIDAD Y ESAS COSAS
Capítulo 28

¿CURVATURA DEL ESPACIO?
 

Autor:

Ing. Víctor Cires
 Gavidia

Octubre, 2003

¿N

No les importa que sigamos hablando de Einstein y su Teoría de la Relatividad, que aparentemente no tiene nada que ver con la electricidad y esas cosas?
Si no quieren, se pueden saltar este capítulo y tan campantes

Este concepto de que para el astronauta transcurra el tiempo mas lentamente que para los que nos quedamos en la Tierra, ha suscitado muchas discusiones y controversias.
Supongamos, le decían los científicos a Einstein, que de dos hermanos gemelos, uno se va a viajar en la nave a gran velocidad y el otro se queda en Tierra.
Al cabo de cierto tiempo el viajero regresa a su casa.
Usted nos dice que va a encontrar a su hermano más viejo, pues para él (el viajero) el tiempo ha transcurrido más lentamente.
Así es efectivamente, contesta Einstein.
Pero, si todo es "relativo", el viajero puede considerar que él ha estado en reposo y que ha sido la Tierra y todos los astros los que se han movido, por lo tanto para su hermano y todos los que se quedaron en la Tierra el tiempo ha transcurrido más lentamente.
¿Qué nos dice a eso?
Bueno, contesta Einstein, es que es el viajero el que ha sufrido "aceleración".
Independientemente de nuestra "reluctancia" a aceptar estos conceptos, la experiencia nos ha demostrado que Einstein tiene la razón.
Se han podido acelerar partículas a enormes velocidades, próximas a la velocidad de la luz.
Se han descubierto unas partículas, los muones, parientes del electrón, pero más pesados que éste, que tienen una  "vida" de dos millonésimos de segundo.
En el laboratorio CERN, cerca de Ginebra, moderno laboratorio Europeo para el estudio de partículas de alta energía, se han hecho girar en el acelerador de partículas, muones a velocidades próximas a la de la luz (99,94 %).
Se calculó que si su "vida" no fuera afectada por la velocidad darían 40 vueltas en el círculo de 15 metros de diámetro del acelerador de partículas.
La "vida" de estas partículas se aumentó, debida a su velocidad a más de 400 vueltas.
Los científicos que realizaron el experimento, declararon que los resultados obtenidos, coincidían exactamente con los cálculos de Einstein.
Einstein nos decía, en la paradoja de los gemelos, que para el viajero el tiempo ha transcurrido más lentamente, debido a la "aceleración".
 ¿Qué es esto?
Supongamos que Antonio y Berta (nuestros astronautas), se encuentran flotando en el interior de una nave cerrada, no tiene ventanas y no pueden ver hacia afuera, saben que están viajando a gran velocidad uniforme.
De repente, caen al suelo y sienten como sus pies se apoyan fuertemente en él.
Antonio, le dice Berta, debes haber prendido los reactores y estamos acelerando.
No contesta Antonio, aunque efectivamente veo que los reactores están prendidos, debe ser que entramos en un campo gravitacional de algún planeta que nos atrae y el sistema automático debe haber prendido los reactores para evitar que caigamos en él.
¿Quién de los dos tiene razón?
No tienen manera de saberlo, no pueden distinguir si la fuerza que los comprime contra el piso de su nave, se debe a la aceleración que ésta ha sufrido, o a la atracción de un planeta.
Einstein nos dice que cualquier experimento que efectuemos en la Tierra, dará los mismos resultados que el mismo experimento realizado en una nave en el Espacio que se esté acelerando a 9,8 metros por segundo, por segundo (la aceleración de la gravedad).
En la paradoja de los gemelos, Einstein nos dice que es la aceleración la que cambia el plano de referencia del tiempo, o sea que la aceleración modifica la velocidad a que el tiempo transcurre.
Quiere decir que, por lo tanto, cualquier campo gravitacional, debe modificar al tiempo.
El campo gravitacional de la Tierra, es más intenso mientras más cerca esté uno del centro de la Tierra.
 Es más intenso al nivel del mar que en el pico de una alta montaña.
Esto también se ha podido comprobar experimentalmente y coinciden los resultados con los cálculos de Einstein.
De hecho, en el experimento de los relojes llevados en el avión, se tomaron en cuenta ambos efectos: el tiempo más rápido debido a la disminución de la gravedad por la altura a la que el avión volaba y el tiempo más lento debido a la velocidad a la que el avión estuvo volando.
Por otra parte, ningún fenómeno físico, se puede transmitir en el espacio-tiempo a una velocidad mayor que la de la luz (esto sí ocurre solamente en los libros de ciencia ficción).
Bueno, ya veremos...
O sea, que el astronauta, nunca podrá regresar más joven de lo que salió.
Entonces, ¿cómo se explica la "gravitación" de Newton?
¿Cómo es que los astros se "atraen" en el espacio?
Si por arte de magia, colocáramos una pequeña esfera de cualquier material pesado, por ejemplo plomo, en el espacio a cierta distancia de la Tierra, Newton nos dice, que inmediatamente se sentirá atraída hacia la Tierra por la fuerza de la gravedad, o sea (en nuestra explicación ¿recuerdan?), saldría una mano a velocidad infinita, para jalarla.
Einstein dice que no se puede transmitir esa fuerza a velocidad infinita y que por lo tanto esa no puede ser la explicación.
Nos dice, que cualquier masa, deforma el espacio-tiempo, que cualquier masa produce un campo gravitacional en ese espacio-tiempo, o que la deformación gravitacional del espacio-tiempo es la masa.
Imaginemos que tenemos una manta extendida, como la que usan los bomberos para que salten las gentes de un edificio en llamas.
Si colocamos en el centro de dicha manta, una esfera pesada, se deformará la manta, formando un hoyo hacia la esfera.
Si ahora colocamos una canica, en cualquier lugar de la manta, la canica se deslizará por la manta, siguiendo la deformación que produjo la esfera e irá a pegar con la esfera.
Si la manta fuera transparente y no la pudiéramos ver, diríamos que la esfera produjo una fuerza de atracción sobre la canica, que la hizo caer hacia ella.
Quiere decir que cualquier masa, colocada en el espacio-tiempo, produce una deformación en éste, en otras palabras, el campo gravitacional es una deformación del espacio-tiempo.
La luz, onda electromagnética, que no es otra cosa que una vibración producida en el espacio-tiempo, debe estar sujeta a las deformaciones que este espacio-tiempo tenga, por ejemplo a la deformación producida en él por un campo gravitacional.
Un rayo de luz viajará en el espacio-tiempo, en línea recta, solamente cuando no exista ninguna masa que lo deforme, pero, si en su trayectoria, encuentra alguna deformación de este espacio-tiempo, se desviará de la línea recta, siguiendo la deformación del espacio-tiempo.
Einstein predijo que la luz de una estrella situada exactamente detrás del Sol, es decir en la línea recta formada de la estrella, el Sol y la Tierra, podría ser vista en una posición virtual (aparente) a un lado del sol, desplazada de su posición real, pues, rayos de luz provenientes de la estrella que pasaran cerca de la superficie de éste, serían desviados por el gran campo gravitacional producido por el Sol, que curvaría su trayectoria, de forma que llegarían a la Tierra.
Un eclipse total de Sol, ocurrió el 29 de mayo de 1919, que podría ser observado desde el norte del Brasil y de la isla Príncipe, situada al oeste de África.
Dos expediciones organizadas por el astrónomo Arturo Eddington, fueron a observarlo para comprobar si la posición de las estrellas durante el eclipse se observaban según las predicciones de Einstein.
¡Así fue, el rayo de luz de la estrella se había desviado!
Los resultados obtenidos comprobaron las predicciones y la Teoría de la Relatividad, quedó firmemente establecida.
De entonces acá, todos los experimentos realizados coinciden con la Teoría de la Relatividad y ha servido además para explicar fenómenos que antes no se explicaban, como la recesión de la trayectoria de la órbita de Mercurio.
Para las comunicaciones y experimentos realizados con naves enviadas al espacio, como el Mariner y el Voyager y también con los satélites artificiales, se toman en cuenta los cálculos de la Relatividad de Einstein.
Si un rayo de luz se desvía en un campo gravitacional, quiere decir que "pesa", es decir, tiene "masa".
La masa de un rayo de luz, se debe exclusivamente a su energía, por lo tanto energía es un equivalente de masa y viceversa.
Einstein calculó la equivalencia en energía de una masa, llegando a su famosa ecuación
:

                                                E = mC2
 

O sea, la cantidad de energía que podemos obtener de determinada masa, equivale a la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz.
Todos sabemos de las terribles consecuencias de la comprobación que se tuvo de esta ecuación en las bombas atómicas arrojadas en Hiroshima y Nagasaki.
También esta ecuación nos ha servido para explicar la energía radiada por el Sol donde, al fusionarse átomos de hidrógeno para producir Helio, la diferencia de masa se convierte en esta energía que el Sol radía al espacio.
Actualmente las plantas atómicas, nos producen grandes cantidades de energía en la fisión (rompimiento) de elementos pesados en otros más ligeros.
En el futuro, plantas atómicas de fusión (agrupación de elementos ligeros  para formar otros más pesados), nos producirán la energía que la humanidad necesita, sin producir desechos radioactivos, será una energía atómica "limpia".
Todo esto se lo debemos a un humilde empleado que un día tomó un lápiz y un papel y se puso a pensar.
 

Ver la Página Principal del CERN en español.
Lee más acerca del LHC y del LEP.
¿Que más cosas puedo encontrar en el CERN?
¿Te apasiona este tema? Haz click aquí para aprender más
Siguiente Capítulo  
Regresar al Indice
Anterior  Capítulo
Regresar al Principio
 

Derechos de Autor Reservados.
Última revisión: Domingo, 19 Noviembre 2006.