Autor:
Ing. Víctor Cires
Gavidia
Octubre, 2003 |
 |
Nació
el 28 de diciembre de 1882, en
Kendal
y murió el 22
de noviembre de 1944, en
Cambridge,
Inglaterra.
Eddington, nombrado a partir de 1913 profesor
de astronomía de la Universidad de Cambridge, se destacó por
sus estudios, de carácter teórico acerca de las regiones
interiores de las estrellas.
Formuló la hipótesis de que la presión de radiación era la
que equilibraba la atracción gravitatoria impidiendo el
colapso de las estrellas.
De este modo logró demostrar también que en el interior de
las estrellas en especial del Sol, la temperatura reinante
debía alcanzar varios millones de grados.
En 1924 formuló la ley que relaciona la masa y la
luminosidad de las estrellas proponiendo un modelo para
justificar el comportamiento de éstas. |
|
Además fue uno de los primeros en darse
cuenta de la importancia de los trabajos de A. Einstein,
participando en la observación del eclipse de 1919 cuyo
objetivo principal era la confirmación experimental de una
de las predicciones de la Teoría de la Relatividad
Regresar |
EDISON,
TOMÁS ALVA.
Capítulos
15, 22 y
23
|
 |
Físico e inventor
norteamericano nació en Milan, Ohio,
el 11 de febrero de 1847
y
murió el 18 de octubre
de 1931, en
West Orange,
Nueva Jersey.
Poco amigo de los estudios
formales, recibió de su madre el equivalente a la educación
básica.
Pese a esta carencia siempre
tuvo un buen ojo e instinto para los negocios.
Sus primeros
inventos datan de cuando sólo contaba nueve años de edad,
época en la que realizaba algunos encargos ocasionales y
trabajaba como telegrafista.
También se cuenta que cuando tenía doce años de edad inició un negocio de cultivo y venta de
verduras, en el cual empleaba a otros niños.
Muy joven, sin embargo, mostró interés por la telegrafía y
su ingenio lo llevó a patentar varios perfeccionamientos
para dicho sistema. |
|
A la edad de 21 años
presentó su primera patente, referida a una mejora para el
telégrafo. A ésta le siguió otra, para un tipo completamente
nuevo de telégrafo, con la que ganó unos 40.000
dólares estadounidenses.
Con este dinero fundó en 1870, en Newark, una fábrica de
material eléctrico.
Seis años más tarde construyó en Menlo Park,
Nueva Jersey,
un laboratorio de investigación
científica
en el que inventó, en el año 1877, el
micrófono de granos de carbón para el teléfono, que en la
actualidad todavía se emplea.
Fue allí donde inventó
el fonógrafo en 1877, precursor del antiguo tocadiscos y de
los actuales discos compactos, los conocidos CD.
Originalmente, una punta de acero unida a un diafragma
grababan el sonido en un cilindro metálico.
Edison nunca tuvo interés por la música y no
fue ésta la que lo incentivó. Él creía que su inventó sería
muy eficaz en las oficinas, donde se lo usaría para grabar
cartas dictadas.
En 1879 Edison inventó
una lámpara de incandescencia, con filamento de carbón, de
larga duración y equipada con un casquillo, que lleva su
nombre.
Para poder emplearla a gran escala, Edison construyó generadores de vapor,
redes de conducción y medidores de corriente.
En 1882 instaló la primera central eléctrica del mundo que, poco más
tarde, suministraría
la energía necesaria para alimentar 5 000 bombillas.
En 1883 descubrió el
efecto que lleva su nombre y con el que sentaría las bases
para la invención de la válvula electrónica.
En 1889 construyó una cámara cinematográfica con la que más
tarde registro la primera película sonora.
La muerte lo sorprendió, precisamente, en su
laboratorio de Nueva Jersey en 1931, para entonces
había inventado más de 2 000 aparatos y dispositivos que
desarrolló y patentó a su
nombre.
Seguramente uno de los inventores más distinguidos, pero
además fue práctico y altamente eficaz en sus concepciones.
Regresar |
EINSTEIN,
ALBERT.
Capítulos
6, 26,
27,
28, 30,
36, 37,
38, 39,
41, 43,
45 y Apéndice 3
|
 |
El
nombre más ilustre de la física moderna. Nacido en Ulm en
1879, alumno en 1896 de la Escuela Politécnica de Zurich, en
1900 adquirió la nacionalidad suiza. En aquella época
ocupaba un puesto de empleado en la Oficina de Patentes de
Berna. En 1905 publicó sus primeros trabajos sobre la
equivalencia de la masa y de la energía, la teoría del
movimiento browniano, la teoría de los fotones de luz y
sobre la relatividad restringida. Profesor de la Universidad
de Zurich (1909), de Praga (1910), otra vez de Zurich (1912)
y en 1913 de Berlín, donde fue nombrado directos del
Instituto Imperial y miembro de la Academia de Ciencias de
Prusia. Durante este tiempo, Einstein formuló la teoría de
la relatividad generalizada (1916). Premio Nobel de Física
en 1921 (por trabajos que se remontaban a 1905). |
|
A partir de 1920,
Einstein trató de rebasar la teoría de la relatividad
general. Esta teoría considera las leyes físicas de la
gravitación como proposiciones geométricas relativas a la
estructura del espacio - tiempo: ¿no sería posible enunciar
que la otras leyes físicas son, asimismo, proposiciones
geométricas?
Los últimos años de la vida de Einstein están consagrados
exclusivamente a esta supergeneralización que se denomina la
teoría del campo unitario.
En 1932, Einstein, consciente de los progresos del nazismo
en Alemania, abandonó sus funciones en Berlín y emigró a
Estados Unidos en 1933. Adquirió la nacionalidad americana
en 1940.
Einstein fue quien escribió al presidente Franklin D.
Roosevelt la famosa carta que originó el proyecto de
construcción de una "bomba atómica", a instancias de los
físicos Fermi y Szilard. Einstein cesó en sus actividades
oficiales en 1945, pero prosiguió sus investigaciones hasta
sus muerte, el 18 de abril de 1955.
Regresar |
EMPÉDOCLES DE
AGRIGENTO.
Capítulo 8
|
 |
Filósofo Griego que nació en Sicilia
cerca
del
año
483
AC y
murió
cerca
del
año
424
AC.
Filósofo
presocrático, autor en particular de una teoría sobre el
origen del mundo material llamada teoría de los cuatro
elementos (fuego, aire, agua y tierra).
Asignaba propiedades distintas a las sustancias
fundamentales dependiendo de que se encontraran juntas o
separadas. Sus concepciones desempeñaron un papel
importante en las ideas químicas de épocas posteriores.
Empédocles desempeñó también un papel muy importante en
el desarrollo de la escuela de medicina de Sicilia y al
parecer salvó a la ciudad de Sileno de una plaga.
Cuenta la leyenda que Empédocles acabó con su vida al
arrojarse al interior del cráter volcánico del monte
Etna, posiblemente con la intención de demostrar su
divinidad. |
|
|
|