famosa teoría general de la relatividad, error que él
mismo catalogó como el mayor de su vida.
Sucede que, el resultado de sus ecuaciones le
indicaban que el Universo estaba en expansión.
El mismo no le daba crédito a lo que sus ecuaciones le
indicaban e introdujo en ellas un factor (hizo trampa)
que balanceaba la tendencia del Universo a la
expansión.
En 1922 un matemático ruso, Alejandro Friedman,
encontró la solución más sencilla a las ecuaciones de
Einstein, demostrando el error de introducir dicho
factor y llegando a la conclusión que el Universo se
está expandiendo.
Los físicos de la época no creyeron lo que los
matemáticos les decían y no aceptaban la teoría de la
expansión del Universo.
Tampoco a Galileo en su época le creyeron que la
Tierra estuviera en movimiento.
Finalmente, en 1929, estalló la bomba.
Edwin Hubble publicó los resultados de sus trabajos de
observación que realizó por varios años con el
telescopio de Mount Wilson.
Encontró que había millones de galaxias en los
confines del Universo que se alejaban entre sí y de
nosotros a velocidades increíbles; mientras más
lejanas, su velocidad era mayor.
Los resultados de las observaciones de Hubble fueron
confirmados por el análisis espectral, la luz
proveniente de las galaxias lejanas se desplazaba
hacia el rojo y mientras más lejanas, mayor era el
desplazamiento.
Ya no quedaba duda de la expansión del Universo ni de
la veracidad de las ecuaciones de Einstein y Friedman.
Esta expansión del Universo resolvía una paradoja que
había planteado en 1826 Enrique Olbers, decía: ¿Si hay
un número infinito de estrellas en el Universo, por
qué no es el cielo luminoso?, ¿Por qué se ve negro?
La expansión del Universo y el desplazamiento hacia el
rojo, además de la muerte de las estrellas hace que el
cielo en la noche no se vea luminoso.
Pero, si el Universo está en expansión, quiere decir
que a cada instante que transcurre, es más grande, o
sea que antes era más chico.
Si conocemos la velocidad a la que se está
expandiendo, podemos conocer cuando empezó, es decir
cuando fue su origen, cuando sucedió el Big Bang.
Los científicos lo han hecho y han encontrado que el
Universo se originó hace 10 a 20 mil millones de años.
Trescientos mil años después del Big Bang, la
temperatura del Universo era solo de 3000 grados
Kelvin y se pudieron formar los primeros átomos, hasta
ese momento es cuando el Universo se hizo transparente
y la luz podía viajar sin ser absorbida.
Hasta los tres minutos después de la creación, es
cuando se empezaron a formar los primeros núcleos
estables.
Antes de esto, los protones y neutrones no existían,
sino sólo una "sopa" de quarks, leptones y fotones.
A los 10-19 segundos después de la creación
el Universo tenía una temperatura de 1015
grados K y se separaron la fuerza electromagnética y
la fuerza débil.
Las ecuaciones son consistentes hasta llegar a un
tiempo de 10-43 segundos, cuando el tamaño
del Universo era de 10-33 cm.
En este instante es cuando se establece que sucedió el
Big Bang.
Las temperaturas eran enormes y el Universo
perfectamente simétrico.
Las diferentes fuerzas constituían una sola fuerza
coherente; no obstante, al expanderse y separarse, se
separaron las fuerzas una tras otra, hasta formar las
cuatro fuerzas actuales.
En este punto, el Universo duplicaba su tamaño cada 10-35
segundos.
Es posible describir la forma en que las fuerzas se
fueron separando al irse enfriando el Universo:
primero la fuerza de gravedad, después la fuerte y
luego la débil de las fuerzas intraatómicas, quedando
finalmente la fuerza electromagnética.
Parece irreal que los científicos sentados
tranquilamente en sus laboratorios, se pongan a hablar
de fenómenos cataclísmicos y de temperaturas
increíbles, como si realmente lo hubieran visto.
El físico Esteban Weinberg al escribir sobre los
primeros tres minutos de la Creación decía: "No puedo
negar el sentimiento de irrealidad al escribir sobre
los primeros tres minutos de la historia del Universo,
como si realmente supiera de lo que estamos hablando".
No importa cuan fantástico esto nos pueda parecer, la
evidencia experimental confirma que tal hecho tuvo
lugar, de acuerdo a las predicciones de las teorías
cuántica y de la relatividad.
El físico ruso Jorge Gamow predijo en 1940 que había
una forma de verificar experimentalmente si el Big
Bang de hecho sucedió.
Afirmaba que al producirse la explosión (Big Bang), se
produjo una radiación tal que todavía podría
detectarse en nuestra época, que este eco, estaría
uniformemente distribuido y que se debería detectar en
cualquier dirección en que se le buscara.
En 1948, sus colaboradores Rafael Alpher y Roberto
Herman calcularon la temperatura de este eco: 5 grados
K.
En 1965, hubo una espectacular comprobación
experimental del eco de la radiación original del Big
Bang, predicho por Gamow -Alpher - Herman.
Dos científicos de los laboratorios Bell de Nueva
Jersey, habían construido una enorme antena, la antena
Holmdel Horn, para recibir mensajes de los satélites
de comunicaciones.
Erno Penzias y Roberto Wilson estaban perplejos al
trabajar con dicha antena y descubrir una
interferencia molesta de radiación que venía de
cualquier lado al que apuntaran la antena.
Ajustaron todo su equipo y comprobaron sus cálculos,
pero por más que hacían, no podían evitar dicha
molesta interferencia.
Finalmente pusieron instrumentos en aviones y globos
que subieron a gran altura para ver si la
interferencia disminuía y encontraron que esta extraña
señal era aún más fuerte.
Al trazar la intensidad de la señal contra la
frecuencia de la misma, encontraron que ésta era la
que Gamow había predicho.
En 1978 el premio Nobel de física les fue otorgado a
Penzias y Wilson por el trabajo detectivesco que
efectuaron para la comprobación experimental
del Big Bang. |