BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS
 P

PAPIN, DENIS.
Capítulo 1
 
 


Autor:
Ing. Víctor Cires
 Gavidia

Octubre, 2003

Nació el  22 de agosto de 1647, en Chitenay, cerca de Blois, Francia y murió entre 1712 y 1714.
Papin estudió medicina y trabajó, al principio, como asistente de Christiaan Huygens en Paris y de Robert Boyle en Londres.
En el año 1680 inventó la "olla de Papin", predecesora de las actuales ollas a presión que permiten la cocción rápida de los alimentos a alta presión. Esta olla, que no se comercializará hasta el s
iglo XX, dispone de una válvula de seguridad inventada también por Papin.
Por su condición de hugonote, tuvo que abandonar Francia, y dirigirse a Marburgo donde dio clases y, a partir de 1695, a Kassel. En el año 1690 construyó la primera máquina de vapor equipada con un émbolo. De este modo instaló una planta para la propulsión de un pequeño barco dotado de una

rueda de palas que se desplazó río arriba en dirección a Kassel. Su intención era llegar hasta las vías navegables de Inglaterra pero los barqueros airados destrozaron su máquina en Múnden. Papin se trasladó con posterioridad a Inglaterra donde se pierde su rastro.
Regresar


PAULI, WOLFGANG.
Capítulos 29, 32. 38 y 39
 

Nació en 1900 y murió en 1958, físico estadounidense de origen austríaco, premiado con el Nobel y conocido por su definición del principio de exclusión en mecánica cuántica. Nació en Viena y estudió en la Universidad de Munich. Enseñó física en las universidades de Gotinga (1921-1922), Copenhague (1922-1923) y Hamburgo (1923-1928) y fue profesor de física teórica en el Instituto Federal de Tecnología de Zurich, desde 1928 hasta 1935. También fue profesor colaborador en el Instituto de Estudios Avanzados Princeton, en Nueva Jersey (1935-1936, 1940-1945, 1949-1950 y 1954).
En 1925 Pauli definió el principio de exclusión (también llamado principio de exclusión de Pauli) que establece que dos electrones no pueden ocupar el  mismo  estado energético

(es decir, tener los mismos números cuánticos) de forma simultánea en un átomo. Su hipótesis, en 1931, de la existencia del neutrino, una partícula subatómica, constituyó una contribución fundamental al desarrollo de la teoría mesónica. En 1945 recibió el Premio Nobel de Física.
Regresar


PENZIAS ARNO.
Capítulo 43
 

Físico nacionalizado norteamericano, nació en Alemania en 1933. A finales del año 1939 viajó por barco a Norteamérica llegando a Nueva York en enero de 1940. Estudió en el City College de New York, y se graduó en 1954 como físico. En 1956 entró a estudiar a la Universidad de Columbia y se graduó presentando una tesis relacionada con la construcción de un amplificador de masa para experimentos en radio astronomía
En 1961 entró a trabajar en los Laboratorios Bell, de Nueva Jersey, donde investigó en radio comunicaciones y experimentó con los satélites Echo y Telstar.
En 1965, junto con Robert Wilson, al comprobar las lecturas de un detector de microondas muy sensible, descubrió que desde todas direcciones del espacio llegaba una radiación débil pero uniforme. Esto dio origen a nuevos proyectos, uno

de los cuales fue la medición de la intensidad de la radiación de nuestra propia galaxia en altas latitudes, resultando finalmente en el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo. Esto constituyó una prueba a favor de la teoría del big bang, ya que se considera que la radiación de fondo proviene de esta gran explosión inicial. Ambos científicos ganaron el premio Nobel de física en 1978.
Después de estos trabajos Penzias se dedicó en mucho al desarrollo de tecnología en comunicaciones, que lo alejaron de la investigación radio astronómica.
Regresar


PLANK, MAX (KARL ERNEST LUDWIG).
Capítulos 14, 29, 45 y Apéndice 3
 

Nació el 23 de abril de 1858, en Kiel y murió el  4 de octubre de 1947, en Gotinga.
Planck fue catedrático de física en Kiel (1885-1889) y, más tarde, en Berlín donde, entre los años 1912 y 1938, ejerció el cargo de secretario de la Academia Prusiana de Ciencias, siendo también presidente de la Sociedad Kaiser-Wílhelm para el Progreso de las Ciencias (que más tarde se convertiría en la Sociedad Max-Planck). Planck dirigió la sociedad que lleva su nombre de 1945 a 1946.
Publicó varios trabajos en el campo de la física teórica.
El campo principal de su actividad científica se centró en la teoría de las radiaciones y la termodinámica.
Mientras investigaba en este campo descubrió, en 1899, el «quanto de acción». Se trata de una constante de la naturaleza .

que desempeña un papel fundamental en el edificio teórico de la teoría cuántica establecida por el propio Planck.
Formuló la «ley de la radiación de Planck», que inició una nueva era de la física teórica, siendo uno de los principios fundamentales de la física cuántica. Esta ley predice, de forma implícita, que en la física subatómica no son válidas las leyes de la mecánica clásica dado que éstas se concibieron para procesos continuos.
La teoría cuántica de Planck sirvió como fundamento para la formulación de las teorías propuestas por Albert Einstein, Niels Bohr y Werner Heisenberg.
Dado que Planck se pronunció en contra del antisemitismo durante la época de la hegemonía nazi en Alemania (1933-1945), se le privó de toda posibilidad de trabajar hasta el final de la Segunda Guerra Mundial

Regresar


PIXII, ANTOINE HIPPOLYTE.
Capítulo 15
 

Nació en 1808 y murió en 1835. Solamente vivió durante 27 años y quizá por ello sea que no encontramos  ninguna imagen de su persona y tenemos que mostrar su histórica dínamo. Sin embargo en su corta trayectoria hizo grandes contribuciones para el desarrollo de las máquinas eléctricas.
Construyó la primera dínamo de corriente directa en 1832, que fue el primer generador práctico y fue construido con la ayuda de William Ritchie. 
La máquina constaba de un imán permanente, era movida a mano por una manivela, colocado de forma que sus polos Norte y Sur pasaban sobre piezas de hierro envueltas con alambre.
Pixii encontró que al girar el imán, se producían pulsos de corriente en el alambre cada vez que un polo pasaba bajo la bobina.
Además. los polos Norte y Sur, inducían corrientes de direcciones opuestas.
En el mismo año, Pixii produjo una segunda máquina y con una sugerencia de Ampère, le agregó un conmutador para rectificar la corriente alterna.
El aparato fue mejorado por Joseph Saxton de Filadelfia quien utilizó un electroimán.

La máquina resultante conocida como "máquina de toques",  fue vista por muchos años como un juguete, pero después tuvo mucho uso como timbre llamador de teléfono.
Este fue el primer dispositivo práctico para producir una corriente eléctrica por medios mecánicos, Pixii la llamó "Máquina Magnetoeléctrica". Esta máquina era capaz de producir una serie de chispas por medio de un imán. Todos los motores y generadores de corriente directa actuales, son descendientes directos de la máquina desarrollada por Pixii conforme a los principios de inducción electromagnética de Faraday. Antoine-Hippolyte Pixii  diseñó  otros muchos instrumentos de precisión.
Regresar

Regresar al Indice de Capítulos
Regresar al Indice de Biografías
Regresar al Principio
 

Derechos de Autor Reservados.
Última revisión: Domingo, 19 Noviembre 2006.