magnética de la Luz, donde explicaba que ésta es una onda
transversal, es decir, que el campo eléctrico y el
campo magnético son perpendiculares a la dirección de
la propagación de la onda.
Los vectores, ¿recuerdan? (las flechas que nos indican
dirección, magnitud y sentido), que representan los
campos eléctrico y magnético de la onda, pueden girar
en el espacio, es decir, pueden formar cualquier
ángulo con respecto a determinada dirección, por
ejemplo la vertical, tomada como referencia.
Si en la trayectoria de la onda interponemos una
retícula, por ejemplo un cuerpo opaco (que no deje
pasar la onda), pero en este colocamos unas ranuras
verticales (que sí la dejan pasar), solamente pasarán
las ondas que estén orientadas verticalmente y después
de dicha retícula, tendremos solamente ondas
orientadas verticalmente y habremos suprimido las
demás.
Estas ondas orientadas verticalmente, se dice que
tienen "polarización" vertical.
También podríamos haber colocado la retícula
horizontalmente y tendríamos ondas de polarización
horizontal.
Una solución de azúcar en agua, polariza la luz y se
emplean polarímetros para determinar la cantidad de
azúcar disuelta.
Se pueden polarizar todas las ondas electromagnéticas
y, dependiendo de la frecuencia de las mismas, la
facilidad para hacerlo.
Se ha encontrado un plástico (polaroid), que puede
polarizar la luz.
Si un rayo de luz polarizada verticalmente, lo hacemos
pasar por una retícula de polarización horizontal, ya
no pasa nada de luz, puesto que la luz polarizada
verticalmente no tiene luz de polarización horizontal.
Esto se ha utilizado para ver películas de colores en
relieve o en tres dimensiones.
Se utilizan anteojos con dos lentes: uno de
polarización vertical y el otro horizontal.
La imagen de la película se ha impreso con luz de las
dos polarizaciones provenientes de proyectores que
producen imágenes separadas.
Uno de los ojos, ve la imagen de una polarización y el
otro el de la otra; por la separación de las imágenes,
nos da la impresión del relieve.
De hecho, las imágenes en relieve, se ven así, porque
cada ojo, las ve desde diferente punto de vista.
Una técnica similar podrá ser utilizada para ver
televisión en relieve y los japoneses ya lo están
experimentando, aunque también se podrán utilizar
otros procedimientos como en los hologramas.
Si se superponen o suman dos ondas de luz, o cualquier
tipo de ondas electromagnéticas, que estén defasadas
180 grados, es decir, que cuando una onda tenga su
máxima amplitud positiva, la otra onda similar, tenga
su máxima amplitud negativa, la suma de ambas ondas
dará un resultado cero, es decir, una onda aniquilará
a la otra.
Sí, un rayo de luz igual pero inverso que otro, al
superponerlo nos producirá obscuridad.
Lo mismo se ha podido hacer con el sonido y
actualmente se están estudiando silenciadores para
máquinas ruidosas que eliminan el sonido o ruido que
producen, superponiéndoles otro sonido igual pero
defasado 180 grados, es decir inverso.
Hasta aquí, todo nos parecía indicar que la radiación
electromagnética que llamamos luz, era una onda, pero
se descubrió el efecto "fotoeléctrico".
¿Recuerdan?, algo de él hablamos en el capítulo "¿Para
qué sirve un niño?".
La luz considerada como una partícula, servía para
explicar el fenómeno fotoeléctrico, pues los "fotones"
o corpúsculos de luz, podían ser considerados como
balas que con su gran velocidad, al chocar contra los
electrones los podían sacar de sus órbitas y lanzarlos
al espacio.
Además, considerando a los fotones como partículas,
fácilmente se podía considerar su trayectoria en el
espacio vacío del Sol a la Tierra.
¿Si la luz fuera una onda, qué es lo que vibra en ese
espacio vacío?
Otro argumento, que veremos más adelante, es que la
luz "pesa", es decir está sujeta al efecto del campo
gravitacional.
La discusión y argumentos en favor de uno u otro
concepto, siguieron por años, hasta que fue
Einstein
quién demostró que la materia se puede convertir en
energía y viceversa.
Fue Alberto Einstein, quién equipado con tres
instrumentos:
Una hoja de papel, un lápiz y su cerebro, nos movió el
tapete, hizo cimbrar los conceptos fundamentales de la
Física y desde entonces, el mundo ya no es el mismo.
La Ciencia Ficción, se quedó chiquita, la Nueva Física
de Einstein, de Planck, de Broglie etc. es un verdadero
desafío a la imaginación.
Todo el problema empezó con la teoría electromagnética
de la luz de Maxwell y su constante de la velocidad de
la luz.
Para empezar esta historia, deberemos iniciarla por
sus principios.
Sí, digo principios, porque teorías y experimentos
fueron desarrollados en la misma época para comprobar
diferentes suposiciones.
Como por alguno de ellos debemos empezar, explicaré
los desarrollados por dos físicos norteamericanos:
Alberto Michelson y
Eduardo Morley.
Pocos experimentos se han realizado tan repetidas
veces por diferentes investigadores, tratando cada vez
de obtener resultados más precisos en diferentes
condiciones y circunstancias.
Los resultados de estos experimentos eran
transcendentales para determinar si nuestros
conocimientos del mundo físico confirmaban los
conceptos básicos, o deberíamos aceptar nuevas
explicaciones de los conocimientos básicos, que se
antojaban fantásticas y más allá de nuestra
imaginación.
Bien, diremos de qué se trata.
|