Autor:
Ing. Víctor Cires
Gavidia
Octubre, 2003 |
A
|
unque ustedes no lo crean:
1 + 1 = 10
Cuando a Patricia, la mayor de mis hijos, le quería
enseñar a contar con canicas, podía contar 1, 2, 3, 4
y... muchas.
Los mayas, quienes inventaron el cero, ponían un punto
por cada
|
|
número del uno al cuatro y para el cinco utilizaban
una raya, para el cero usaban una concha.
Los romanos, difícilmente podían poner números mayores
de los miles, de hecho, su sistema de guarismos para
representar los números era muy complicado.
Los árabes, quienes también usaron el cero, inventaron
guarismos (figuras), para representar cada número del
cero al nueve, en el sistema decimal (de diez figuras)
que hoy usamos.
Números muy grandes o muy chicos, son difíciles de
imaginar.
Estamos acostumbrados en nuestro sistema decimal, a
que con diez símbolos podemos representar
prácticamente casi cualquier número.
No tenemos que utilizar más de diez figuras, sino que
establecemos reglas para que por su colocación nos
indiquen cualquier número.
Así, si queremos escribir uno, podemos poner 01,
puesto que el cero (0) a la izquierda no tiene ningún
valor, pero para poner diez, escribimos 10; el cero
(0) a la derecha, multiplica cualquier número que
pongamos a su izquierda por diez.
Pero, ¿cuál sería el mínimo número de guarismos
(símbolos) que podríamos utilizar para representar un
número?
Un foco, puede estar: prendido o apagado, un relevador:
energizado o desenergizado, un contacto: abierto o
cerrado.
Por medio de focos, o de contactos o de transistores,
podemos representar cualquier número, si utilizamos el
sistema "binario".
En este sistema de numeración, que fue inventado
por Gottfried Wilhelm Leibnitz, sólo utilizamos dos
figuras o guarismos: el cero (0) y el uno (1).
Igual que en el sistema decimal, tenemos que
establecer ciertas reglas: los ceros a la izquierda no
tienen valor y colocados a la derecha, multiplican
cualquier número colocado a su izquierda por dos.
Así:
Cero = 0000
Uno = 0001
Dos = 0010
Tres = 0011
etc.
Como ven, cualquier número lo podemos representar
utilizando sólo dos figuras o guarismos: el (0) y el
(1), o focos: apagados (0) o prendidos (1),
transistores: desenergizados (0) o energizados (1).
Pero, ¿qué tiene todo esto que ver con la electricidad
y esas cosas? y ¿qué cosas son esos transistores?
Pensaba que no me lo iban a preguntar, ¡qué iluso! y
que podría salirme por la tangente sin dar mayores
explicaciones.
Bueno, les diré, estos conceptos nos han servido para
fabricar computadoras y estas no hubieran sido
prácticamente posibles sin el uso de transistores y
circuitos integrados.
Así a cualquier cosa le podemos dar un valor y
representarla por un número, como les decía, estoy
escribiendo con una computadora y un procesador de
palabras y viendo las letras escritas en la pantalla
de una televisión (o monitor).
Pero lo único que sabe manejar la computadora (son
retontas), son números binarios, las únicas cifras que
puede manejar son (0) y (1).
Podríamos entrar en muchos detalles, (si yo los
supiera) y el libro se haría interminable, pero mi
interés principal es el de despertar su curiosidad por
el mundo fantástico de la Ciencia.
La computadora maneja la información que se le da,
interpretándola con números binarios y la guarda en su
memoria, para utilizarla cuando sea conveniente.
El "procesador de palabras" es un programa o serie de
instrucciones que se le dan y que guarda en su memoria
o en una memoria externa como un disquete (grabada
magnéticamente).
Este procesador de palabras, le da un número a cada
letra, para que la computadora las pueda manejar, a
los espacios, a los acentos, etc.
La información la transmite por medio de impulsos
eléctricos (variaciones de voltaje) que envía al
monitor, o si se quiere a la impresora, que por medio
de solenoides minúsculos imprimen puntos que forman
las letras, o envía chorritos de tinta directamente al
papel, o utiliza rayos "láser".
Pero estas señales digitales (binarias), son pulsos
eléctricos: pulsos de voltaje o de corriente, que nos
han servido para transmitir información con mucha
exactitud.
Por ejemplo, en un "disco compacto", se pueden
imprimir puntos por medio de un rayo láser: un punto
(1), no hay punto (0) y haciendo girar el disco, se
pueden imprimir en él, números digitales (binarios) y
expresar con cada número determinada información.
En el disco compacto (de rayos láser), cada número
impreso en forma digital lleva la información del
valor del voltaje instantáneo de la señal de audio
original, de manera que al convertir de nuevo esta
serie de números en voltaje, reproducirá de manera muy
precisa la señal de audio original.
Esta señal se amplifica y se envía a las bocinas,
traduciéndolas previamente a señal analógica, para
reproducir el sonido con muy alta fidelidad.
Las llamadas telefónicas también utilizan señales
digitales actualmente para poder enviar la información
(la palabra) con mayor fidelidad y gracias a las
señales digitales hemos podido comunicarnos con los
astronautas y recibir fotografías enviadas por naves
automáticas de Marte, Júpiter, Saturno, de sus
satélites y de sus anillos.
Ahora hilos o alambres de cobre ya no son necesarios
para enviar la información, han sido substituidos por
fibras ópticas, hilos de vidrio por los que se puede
enviar un rayo de luz codificado, es decir con pulsos
digitales que pueden llevar mucha más información a
grandes distancias, siendo capaces de llevar muchas
conversaciones telefónicas simultáneamente.
Como ven, el campo de aplicación se hace cada vez más
amplio y está sólo limitado por la imaginación de
estos niños de hoy que realizarán mañana nuevos
adelantos
e inventos. |
|