BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS
 L

LAVOISIER, ANTONIE LAURENT.
Capítulo 11
 
 


Autor:
Ing. Víctor Cires
 Gavidia

Octubre, 2003

Nació en París en 1743  y murió en la guillotina en mayo de 1794.
Químico francés, padre de la química moderna. Orientado por su familia en un principio a seguir la carrera de derecho, Lavoisier recibió una magnífica educación en el Collège Mazarino, en donde adquirió no sólo buenos fundamentos en materia científica, sino también una sólida formación humanística.
Lavoisier ingresó luego en la facultad de derecho de París, donde se graduó en 1764, por más que en esta época su actividad se orientó sobre todo hacia la investigación científica. En 1766 recibió la medalla de oro de la Academia de Ciencias francesa por un ensayo sobre el mejor método de alumbrado público para grandes poblaciones.
Con el geólogo J.-E. Guettard, confeccionó un atlas mineralógico de Francia

Lavoisier presentó una serie de artículos sobre análisis de muestras de agua, y fue admitido en la Academia, de la que fue director en 1785 y tesorero en 1791.
Su esposa, Marie Paulze, con quien se casó en 1771, fue además su más estrecha colaboradora, e incluso tradujo al inglés los artículos redactados por su esposo. Un año antes, éste se había ganado una merecida reputación entre la comunidad científica de la época al demostrar la falsedad de la antigua idea, sostenida incluso por Robert Boyle, de que el agua podía ser convertida en tierra mediante sucesivas destilaciones. La especulación acerca de la naturaleza de los cuatro elementos tradicionales (aire, agua, tierra y fuego) lo llevó a emprender una serie de investigaciones sobre el papel desempeñado por el aire en las reacciones de combustión.
Lavoisier presentó a la Academia los resultados de su investigación en 1772, e hizo hincapié en el hecho de que cuando se queman el azufre o el fósforo, éstos ganan peso por absorber «aire», mientras que el plomo metálico formado tras calentar el plomo mineral lo pierde por haber perdido «aire».
A partir de los trabajos de Priestley, Lavoisier acertó a distinguir entre un «aire» que no se combina tras la combustión o calcinación (el nitrógeno) y otro que sí lo hace, al que denominó oxígeno (productor de ácido).
Los resultados cuantitativos y demás evidencias que obtuvo se oponían a la teoría del flogisto, aceptada incluso por Priestley, según la cual una sustancia hipotética –el flogisto– era la que se liberaba o se adquiría en los procesos de combustión de las sustancias. Publicó en 1786 una brillante refutación de dicha teoría, que logró persuadir a gran parte de la comunidad científica del momento, en especial la francesa; en 1787 se publicó el Méthode de nomenclature chimique, bajo la influencia de las ideas de Lavoisier, en el que se clasificaron y denominaron los elementos y compuestos entonces conocidos.
 En 1789, en colaboración con otros científicos, Lavoisier fundó Annales de Chimie, publicación monográfica dedicada a la nueva química. La expansión de la doctrina defendida por Lavoisier se vio favorecida con la publicación en 1789 de su obra Tratado elemental de química. De este libro, que contiene una concisa exposición de su labor, cabe destacar la formulación de un primer enunciado de la ley de la conservación de la materia.
Lavoisier también efectuó investigaciones sobre la fermentación y sobre la respiración animal. De los resultados obtenidos tras estudiar el intercambio de gases durante el proceso de respiración, en una serie de experimentos pioneros en el campo de la bioquímica, concluyó que la respiración es un tipo de reacción de oxidación similar a la combustión del carbón, con lo cual se anticipó a las posteriores explicaciones del proceso cíclico de la vida animal y vegetal.
 Fue así mismo un destacado personaje de la sociedad francesa de su tiempo. De ideas moderadas, Lavoisier desempeñó numerosos cargos públicos en la Administración del Estado, si bien su adhesión al impopular Ferme Générale le supuso la enemistad con el revolucionario Marat. Un año después del inicio del Terror, en mayo de 1794, tras un juicio de tan sólo unas horas, un tribunal revolucionario lo condenó a la guillotina.
Regresar


LEIBNITZ, GOTTFRIED WILHELM.
Capítulo 31
 

Nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig y murió el  14 de noviembre de 1716 en Hannover.
Leibniz, que se formó como autodidacta a partir de los seis años, ingresó a la edad de 15 en la Universidad de Leipzig donde estudió leyes, filosofía y ciencias. Obtuvo el doctorado en leyes cuando contaba 20 años. La realización de ciertas gestiones diplomáticas por encargo del príncipe elector de Maguncia, le llevaron a París entre 1672 y 1676.
En l676 fue nombrado bibliotecario de la corte de Hannover. Construyó bombas para el vaciado de las galerías de las minas del Harz, así com
o otros dispositivos técnicos.
En el año 1700 propuso, inspirándose en la Académie des Sciences (Academia de las Ciencias), la creación de la Sociedad de las Ciencias de Berlín, siendo su primer presidente
Leibnitz  se  adelantó a su tiempo en  el campo  de la lógica  

matemática. Construyó, entre otros dispositivos, una máquina de calcular capaz de realizar las cuatro operaciones básicas. Está considerado el padre del sistema binario y creó, con total independencia de las investigaciones de Sir Isaac Newton, el cálculo diferencial e integral.
Mie
ntras que sus trabajos matemáticos no gozaron de reconocimiento en su época, se hizo muy famoso por la formulación de su teoría de las "mónadas", por la formulación de una cosmología especulativa y por la definición de una teoría de la creación, que lleva su nombre.
El pensamiento de Leibni
tz ejerció una gran influencia en su época.
Regresar


LENARD, PHILIP.
Capítulo 42
 

Nació el  7 de junio de 1862, en Pressburg y murió el  20 de mayo de 1947, en Messelhausen, Königshofen.
Lenard fue catedrático de Física en Heidelberg y Kiel, y llevó a cabo investigaciones en los campos de las fosforescencia y de los rayos catódicos, entre otros.
Desarrolló un primer modelo atómico sencillo, sobre el que se basó más tarde Ernest Rutherford.
Gracias a sus trabajos acerca del efecto fotoeléctrico, estableció las bases de la teoría de los quantos de luz formulada por Albert Einstein.
Galardonado en 1905 con el premio Nobel de física, Lenard tenía una ideología extremadamente nacionalista.
Esto le llevó a polemizar en contra de la teoría especial de la relatividad, formulada por A
lbert Einstein en 1905, a quien acusó de practicar una "física judía", y a impulsar una "física alemana".
Entre los años 1936 y 1937 publicó una obra, en cuatro volúmenes, con el título de Física alemana.

Regresar


LIKTHMAN, EVGENY PINKHASOVICH.
Capítulo 45
 

La historia de la Supersimetría es única, dado que fue descubierta casi de forma simultánea e independiente en ambos lados de la llamada Cortina de Hierro, que entonces separaba el mundo occidental del oriental, bajo el dominio de la Unión Soviética.
Los precursores de este importante avance científico en 1970, fueron Likthman y Golfand en Rusia y
Wess and Zumino en el mundo occidental.
Evgeny Pinkhasovich Lickthman, es un físico ruso que en unión de Yuri Abramovich Golfand, también ruso, presentaron el modelo RST de Supersimetría en cuatro dimensiones en 1970.
Ambos trabajaron en este tema por varios años, dado que Likthman fue alumno de Golfland en 1968, cuando estaba por obtener su grado académico.
A principios  de  1970  y  antes  que
 Wess y Zumino,

Likhtman  publicó  varios  artículos de su  propia investigación,  relacionados  a varios aspectos de la Supersimetría.
Regresar

LOCKYER, JOSEPH NORMAN.
Capítulo 2
 

Astrónomo inglés, nació en 1836y murió en 1920. Fue un estudioso de la espectroscopia estelar, pero su mayor descubrimiento fue la existencia del gas al que denominó  helio en el Sol, aún antes de que se conociera en la Tierra.
De joven había trabajado para la Oficina de la Guerra, y ya por aquel tiempo comenzó a gestarse su amor por la astronomía, terreno en el que labró su posterior carrera profesional.
Otros de sus importantes logros fueron la fundación tanto del Science Museum de Londres, como de la célebre revista científica Nature, de la que fue editor durante sus primeros 50 años.
El descubrimiento del Helio, como tantos otros, se dio de manera simultánea y fueron Norman Lockyer en Inglaterra y Pierre Jules César Jannsen en Francia quienes  lo  detectaron

por primera vez en la atmósfera solar en el año de 1868. Por no conocer de su existencia en la tierra en aquel entonces, le llamaron Helio del griego helios que significa sol.
Tiempo después, William Ramsay descubrió en 1895 la presencia de helio en la Tierra al analizar un mineral de uranio. El helio terrestre es una consecuencia de procesos radiactivos y es después del hidrógeno el elemento más abundante del universo, se forma en las estrellas a partir de la reacción de fusión nuclear del hidrógeno. Es una sustancia inerte. Sus átomos no se combinan con otros ni siquiera con ellos mismos. Debido a esto y a su baja densidad ha sustituido al hidrógeno para rellenar dirigibles y globos. A temperaturas muy bajas, inferiores a -271.02 ºC) , el helio es superfluido (su viscosidad desaparece) y se convierte en superconductor. Si hablamos después de haber respirado el helio de un globo tendremos una voz muy aguda parecida a la del pato Donald. El helio es tan ligero (solo el hidrógeno lo es menos) que las cuerdas vocales vibran mucho más fácilmente que en el aire.

Regresar

Regresar al Indice de Capítulos
Regresar al Indice de Biografías
Regresar al Principio
 

Derechos de Autor Reservados.
Última revisión: Domingo, 19 Noviembre 2006.