Sí,
aunque ustedes no lo crean yo también tuve profesores, esas
gentes raras con anteojos que siempre se ponen muy serias y que
adoptan un aire doctoral empleando palabras que nadie les
entiende para hablar de cosas de las que tampoco ellos saben
mucho, que nos aburren de lo lindo y que nos causan pánico a la
hora de los exámenes.
Ya desde
el tiempo de los griegos, gentes de las que hablaremos muy
seguido y a quienes imaginamos paseando envueltos en sus túnicas
blancas y dedicadas a pensar; hubo quienes trataron de definir e
imaginar que es la masa o materia.
No nos referimos a la masa del pan o las tortillas, sino a algo
que podemos tocar, que ocupa un espacio y que tiene un peso.
Claro que a nuestra mente vienen distintos tipos de masa: algo
que podemos agarrar y tocar como un pedazo de plomo que es bien
pesado, algo que se nos escapa entre los dedos como es el agua o
algo que parece que ni existe como es el aire.
Los griegos pensaron que para poder estudiar la materia debían
de imaginar poderla partir en pedazos cada vez más chiquitos
hasta llegar a un pedacito (partícula) a la que ya no pudieran
dividir ni con la imaginación.
A estas partículas elementales les llamaron átomos (que en
griego quiere decir: partículas o pedacitos que ya no se pueden
dividir).
Mas adelante veremos que los griegos no tenían sobre esto la
última palabra.
Los químicos, gente que de esto sabe mucho, llevaron a la
práctica el partir o dividir las diferentes substancias (no me
pregunten cómo) y encontraron que algunas estaban formadas por
substancias mas elementales que ya no podían dividir, a estas
substancias indivisibles, les llamaron elementos.
Fue un ruso (otro de nuestros héroes),
Dimitri Ivanovich
Mendeléyev quien formó una tabla clasificando los elementos
conocidos de acuerdo a sus distintas propiedades.
Su tabla lógica de clasificación resultó muy interesante, pues
en ella había huecos de elementos que aún no habían sido
descubiertos.
El descubrimiento de algunos de los elementos ha sido
fascinante, por ejemplo el helio, el gas más ligero después del
hidrógeno, fue descubierto en el Sol antes que en la Tierra.
Ya Newton (uno de los más grandes de nuestros héroes) había
encontrado que al hacer pasar un rayo de luz por un prisma de
cristal, éste se descomponía en un haz o faja de colores iguales
a los del arco iris (del rojo al violeta).
De hecho, el arco iris se forma al pasar los rayos del sol por
los prismas de gotas de agua suspendidas en la atmósfera.
Al proyectar este espectro (no es un fantasma sino una gama de
colores) sobre una pantalla en la que se habían trazado unas
líneas, nació el análisis espectral.
Esto de análisis espectral suena muy misterioso, pero todo lo
que es, consiste en calentar una substancia desconocida y pasar
la luz que produce al calentarse por un espectroscopio (el
prisma con su pantalla rayada) y ver en que líneas caen los
colores, comparándola con las producidas por otro elemento
conocido.
Fue un astrónomo francés J.Jannsen quién primero encontró una
raya amarilla de la luz del Sol, que no coincidía con ninguna de
los elementos estudiados en la Tierra y fueron:
J.N.Lockyer y
E. Frankland quienes llegaron a la conclusión de que era producida
por un elemento no conocido en la Tierra y le llamaron helio (en
honor del Sol).
Estos trabajos detectivescos son muy frecuentes en la ciencia y
también los detectives se valen de ella, como del análisis
espectral que les permite descubrir substancias o elementos con
partículas muy pequeñas.
Volviendo con los químicos y su análisis, que consiste en
descomponer las substancias para ver de que elementos están
hechas (como cuando desbaratamos un reloj para ver por qué se
mueve), al analizar el agua, una de las substancias mas
sencillas y comunes, encontraron que estaba formada por dos
elementos: oxígeno e hidrógeno; siendo el hidrógeno el elemento
mas simple y ligero.
Por otra parte en el otro extremo de la tabla de los elementos
nos encontramos a los más pesados, algunos de los cuales son
"radioactivos".
¡Vaya!,
ya nos encontramos con otra palabrita que creo merece
explicación aparte.
|