BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS
 F

FARADAY, MICHAEL.
Capítulos 12, 13, 15, 18, 29, 30, 33, 37, 38, 39, 41, 43, 45 y Apéndice 3
 
 


Autor:
Ing. Víctor Cires
 Gavidia

Octubre, 2003

Farday nació en Newington, Surrey, suburbio londinense el  22 de septiembre de 1791  y murió en  Hampton Court, el 25 de agosto de 1867,
Su momento cumbre fue el 29 de agosto de 1831, cuando Faraday, el gran químico y físico inglés, descubrió la inducción electromagnética, al observar que moviendo un imán a través de una bobina de alambre de cobre, se originaba una corriente eléctrica que fluía a través el conductor.
Puesto que el motor y el generador eléctricos se basan en ese principio, el descubrimiento de Faraday cambió a fondo el curso de la historia del mundo.
Cuando años más tarde el primer ministro inglés le preguntó que uso podrían tener sus descubrimientos, Faraday respondió, "algún día será posible aplicarles impuestos".
Hijo de un herrero, Faraday recibió escasa formación académica, entrando a los 14  años a trabajar de aprendiz  con

un encuadernador de Londres. Durante los 7 años que pasó allí, leyó libros de temas científicos y realizó experimentos en el campo de la electricidad, desarrollando el agudo interés por la ciencia que ya no le abandonaría.
En 1812 asistió a una serie de conferencias impartidas por el químico Humphry Davy y envió a éste las notas que tomó en esas conferencias junto con una petición de empleo. Davy le contrató como ayudante en su laboratorio químico de la Institución Real y en 1813 le llevó con él a un largo viaje por Europa. En una sociedad clasista como la inglesa de finales del siglo XIX, Faraday no fue considerado como un caballero por su humilde origen, contándose que la esposa de Davy rechazaba tratarle como un igual y mantener con él tratos sociales, a pesar de la estrecha relación que mantenía con su esposo.
Faraday realizó importantes contribuciones en el campo de la electricidad. En 1821, después de que el químico danés Oersted descubriera el electromagnetismo, Faraday construyó dos aparatos para producir lo que el llamó rotación electromagnética, en realidad, un motor eléctrico. 10 años más tarde, en 1831 comenzó su más famosos experimentos con los que descubrió la inducción electromagnética, experimentos que son aún hoy la base de la moderna tecnología electromagnética.
Trabajando con la electricidad estática, Faraday demostró que la carga eléctrica se acumula en el exterior del conductor eléctrico cargado, con independencia de lo que pudiera haber en su interior. Este efecto pantalla se emplea en el dispositivo denominado jaula de Faraday.
En reconocimiento a sus importantes contribuciones, la unidad de capacidad eléctrica se denomina faradio.
Bajo la dirección de Davy realizó sus primeras investigaciones en el campo de la química. Un estudio sobre el cloro le llevó al descubrimiento de dos nuevos cloruros de carbono. También descubrió el benceno; investigó nuevas variedades de vidrio óptico y llevó a cabo con éxito una serie de experimentos de licuefacción de gases comunes.
Faraday entró en la Sociedad Real en 1824 y al año siguiente fue nombrado director del laboratorio de la Institución Real. En 1833 sucedió a Davy como profesor de química en esta Institución. Dos años más tarde le fue concedida una pensión vitalicia de 300 libras anuales.
Regresar


FERMI, ENRICO.
Capítulo 33
 

Nació el 29 de septiembre de 1901, en Roma y murió el 28 de noviembre de 1954, en Chicago.
Fermi trabajó como catedrático de física teórica en Roma, aunque en 1938 se vio obligado a renunciar debido a las leyes racistas dictadas por el gobierno fascista italiano, lo que le obligó a emigrar a los Estados Unidos.
Allí trabajó en el campo de la investigación nuclear y descubrió, paralelamente al hallazgo de la fisión nuclear mediante bombardeo con neutrones por parte de  Otto Hahn, que las reacciones de fisión (reacciones en cadena) se pueden mantener mediante el empleo de neutrones frenados (moderados).
Por este descubrimiento obtuvo el premio Nobel de física en el año 1938.
También dio lugar, en el año 1942, a la construcción del primer reactor nuclear del mundo.
Entre
 los  años 1944 y 1946  participó en el desarrollo de la

bomba atómica. Antes de llevar a cabo estos descubrimientos, Enrico Fermí había destacado ya por el desarrollo de una estadística cuántica (1926) para las partículas subatómicas y dos años más tarde, por la creación de un procedimiento para el cálculo de la densidad de electrones en los átomos.
Regresar


FEYNMAN, RICHARD PHILIPS.
Capítulos 40 y 41
 

Nació el 11 de mayo de 1918, en Nueva York y murió el  15 de febrero de 1988, en Los Ángeles, Califonia.
Tras graduarse por el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) se doctoró en 1942 por la Universidad de Princeton.
Durante la Segunda Guerra Mund
ial formó parte del Laboratorio Nacional de Investigación Nuclear de Los Álamos,
Nuevo México, colaborando en el desarrollo de la primera bomba atómica.
Más tarde pasó a la Universidad de Cornell (1945) e ingresó en el Instituto de Tecnología de California (1950).
Realizó importantes contribuciones en el campo de la electrodinámica cuántica (de la que fue uno de sus creadores), la estructura de la materia y las partículas elementales (siendo el creador de los diagramas para la representación de las

interacciones entre panículas elementales que llevan su nombre).
Compartió en 1965 el premio Nobel de física con J. Schwinger y S.I. Tomonaga. Fue autor de múltiples obras tanto especializadas como de divulgación.
Regresar


FIZEAU, ARMAND HYPPOLITE LOUIS.
Capítulo 24
 

Nació el 23 de septiembre de 1819, en París y murió el 18 de septiembre de 1896, en Venteuil.
Las investigaciones llevadas a cabo por Fizeau se centraron en el estudio de los fenómenos y propiedades de la luz.
Fue el primero capaz de determinar la velocidad de la luz en la Tierra (1849), gracias al perfeccionamiento del siste­ma de la reflexión mediante espejos propuesto por Galileo Galilei.
Para ello empleó un disco dentado que giraba a gran velocidad.
De este modo logró obtener un valor tan sólo un 5 % superior al aceptado en la actualidad. Estudió también el comportamiento de la luz emitida por un foco móvil, formulando la hipótesis del desplazamiento de las rayas del espectro de dicha luz, ha­cia los extremos rojo o violeta del espectro visible, dependiendo del movi­miento de alejamiento o acercamiento del foco luminoso
Regresar


FLEMING, JOHN AMBROSE.
Capítulo 22 y 23
 

Nació el 29 de noviembre de 1849, en Lancaster y murió el  19 de abril de 1945, en Sidmouth
Tras graduarse ingresó en la Universidad de Cambridge en el año 1877 colaborando con J.C. Maxwell.
A partir de 1885 ocupó la plaza de profesor de ingeniería eléctrica de la Universidad de Londres. Asi
mismo colaboró con T. A. Edison (a partir de 1880) y G. Marconi (a partir de 1890). Llevó a cabo diversas investigaciones relacionadas con el llamado efecto Edison, o efecto termoiónico, consistente en la emisión de electrones por parte de cátodos incandescentes y metales o semiconductores sometidos a temperaturas muy altas.
Estos trabajos le permitieron inventar un dispositivo rectificador al que bautizó con el nombre de válvula (1904) y que tendría un papel de gran importancia en el futuro desarrollo de los dispositivos electrónicos.
Regresar


FRANKLAND, EDWARD SIR.
Capítulo 2
 

Químico ingles nacido en 1825, estudió bajo el cuidado de Bunsen y Leibig. Hizo estudios sobre la purificación del agua y de flama y luminosidad con John Tyndall.
Fue profesor de Química en Manchester y Londres y llevó a cabo estudios en ácidos carboxílicos, nitrilos y compuestos organometálicos. Con Lockyer descubrió el helio en el sol.
El concepto que Mendeleev encontró más útil en su diseño de la tabla periódica de los elementos fue la noción de valencias, propuesta en 1852 por  Frankland. La idea era esta: casi todos los elementos conocidos hasta ese momento se combinaban con hidrógeno o con oxígeno, luego la valencia de un elemento estaba relacionada con el número de átomos de hidrógeno o de oxígeno que se combinaran con ese elemento. Hidrógeno y oxígeno forman agua H2O, luego al hidrógeno se le dio una valencia de 1 y al oxígeno una valencia de 2. Para cualquier otro elemento,  la  valencia  fue

definida como el número de átomos de hidrógeno, o dos veces el número de átomos de oxígeno, que se combinarían con un átomo de ese elemento.
Frankland, que descubrió los compuestos organometálicos y formuló la teoría de la valencia química, fue elegido miembro de la Royal Society, de Londres, cuando sólo tenía 28 años, en 1853. Murió en el año de 1899.
Regresar


FRANKLIN, BENJAMÍN.
Capítulo 5 y Apéndice 2
 

Filósofo, político y científico estadounidense, cuya contribución a la causa de la guerra de la Independencia estadounidense y gobierno federal instaurado tras la misma le situaron entre los más grandes estadistas del país.
Franklin nació el 17 de enero de 1706 en Boston. Después de asistir a la escuela primaria desde los 8 a los 10 años de edad, Benjamin empezó a trabajar en la cerería de su padre.
Cuando tenía 13 años de edad trabajó como aprendiz en la imprenta de su hermano.
Benjamin aprendió este oficio, dedicando su tiempo libre a perfeccionar su formación, leyendo obras de John Bunyan, Plutarco, Daniel Defoe, Cotton Mather, sir Richard Steele y Joseph Addison. Proyectos y Experimentos. Franklin participó en muchos proyectos públicos.

En 1731 fundó la que probablemente fue la primera biblioteca pública de Norteamérica, inaugurada en 1742 con el nombre de Biblioteca de Filadelfia.
También publicó el Almanaque del Buen Ricardo en 1732 bajo el seudónimo de Richard Saunders.
Este modesto almanaque se ganó rápidamente a un gran público y con su saber práctico y sencillo ejerció una influencia persuasiva en el carácter de la población colonial.
En 1736 Franklin formó parte de la Asamblea General de Pensilvania y al año siguiente fue nombrado administrador de Correos de Filadelfia.
Por esta época organizó también la primera compañía de seguros contra incendios de la ciudad e introdujo métodos para mejorar la pavimentación e iluminación de las calles. Siempre interesado en los estudios científicos, ideó sistemas para controlar el exceso de humo de las chimeneas y alrededor de 1744 inventó la estufa de hierro Franklin, que producía más calor con menos combustible.
En 1747 Franklin inició sus experimentos sobre la electricidad. Adelantó una posible teoría de la botella de Leyden, defendió la hipótesis de que las tormentas son un fenómeno eléctrico y propuso un método efectivo para demostrarlo.
Su teoría se publicó en Londres y se ensayó en Inglaterra y Francia antes incluso de que él mismo ejecutara su famoso experimento con una cometa en 1752.
Inventó el pararrayos y presentó la llamada teoría del fluido único para explicar los dos tipos de electricidad, positiva y negativa.
En reconocimiento a sus impresionantes logros científicos, Franklin recibió títulos honorarios de las universidades de Saint Andrews y Oxford. También fue elegido miembro de la Sociedad Real de Londres y en 1753 fue galardonado con la Medalla Copley por sus destacadas contribuciones a la ciencia experimental. Franklin ejerció también gran influencia en el campo de la educación, siendo determinantes sus escritos para la fundación en 1751 de la Academia Filadelfia, que más tarde se convertiría en la Universidad de Pensilvania.
El plan de estudios que proponía se alejaba bastante del programa de estudios clásicos tan en boga en ese momento; concedía gran importancia al estudio del inglés y las lenguas modernas, así como a las matemáticas y ciencias. Benjamin Franklin fue el principal seguidor de los postulados de Isaac Newton en América.
Su teoría sobre la electricidad se basaba en la noción newtoniana de la repulsión mutua de las partículas que el científico inglés había expuesto en su Óptica.

Regresar al Indice de Capítulos
Regresar al Indice de Biografías
Regresar al Principio
 

Derechos de Autor Reservados.
Última revisión: Domingo, 19 Noviembre 2006.