BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS
 K

KALUZA, THEODOR FRANZ.
Capítulo 45
 
 


Autor:
Ing. Víctor Cires
 Gavidia

Octubre, 2003

Nació el 9 de noviembre de 1885 en Ratibor, Alemania (ahora Raciborz, Polonia).
Falleció el 19 de junio de 1945, en Göttingen, Alemania.
Theodor Franz Eduard Kaluza, hijo de Max Kaluza, experto en fonética, y en literatura y lengua inglesa, nació en Ratibor en Alemania. Desde niño, mostró una excelente disposición para los estudios, llegando a recibir su enseñanza superior en la Universidad de Königsberg, donde él también se desempeñó como docente auxiliar entre 1902 y 1929 (un puesto que la mayoría del tiempo que lo desempeñó no recibió remuneraciones). Luego, en el año académico 1929 – 1930, y por expresa recomendación de Albert Einstein, fue nombrado profesor de una cátedra de física en la universidad de Kiel. Permaneció en ese establecimiento educacional hasta 1935, año en que se trasladó a un puesto similar a la universidad de Göttingen.
En la teoría de la relatividad general de Einstein, se considera

la existencia de un espacio-tiempo cuadridimensional (tres dimensiones espaciales y una de tiempo). En 1921, y con el objeto de unificar la gravedad con el electromagnetismo, Kaluza decidió a suplementar al modelo relativista Einstein con una quinta dimensión espacial. Dentro de este modelo probó la posibilidad de derivar las ecuaciones gravitacionales cuadridimensionales de Einstein como las ecuaciones de campo electromagnéticas. Así en un mundo de cinco dimensiones, la gravedad y el electromagnetismo no eran fuerzas separadas.
Sin embargo, en el modelo pentadimensional de Kaluza se presentaban dos defectos importantes. En primer lugar, la teoría no describía la naturaleza de la quinta dimensión. Por otra parte, en el modelo se asumía un comportamiento clásico para los cuerpos, sin considerar los efectos de la mecánica cuántica. Una de las tentativas para corregir esos defectos fue hecha en 1926 por Oskar Klein. Éste revisó las formulaciones de Kaluza, llegando a estructurar un modelo que se conoce como la teoría de Kaluza-Klein, que ha concitado un gran interés entre físicos teóricos tales como Ed
Witten.
Regresar


KELVIN, WILLIAM LORD OF LARGS.
Capítulo 35
 

William Lord Kelvin of Largs, (hasta 1892: Sir William Thomson)
Físico británico que nació el  26 de junio de 1824, en Belfast y murió el  17 de diciembre de 1907, en Nethergall/Largs.
William Lord Kelvin of Largs, catedrático de física, trabajó, a partir de 1846, en Glasgow dedicándose en especial a la investigación en los cam­pos de la termodinámica y de la electricidad.
Gracias a consideraciones de carácter teórico logró formular la teoría de la "muerte entrópica" a -273,15 ºC, es decir, establecer el punto correspondiente a la temperatura del cero absoluto. Además, estableció en el año 1848 una escala de temperatura que dividida de forma similar a la escala Celsio o centígrada, considera como punto cero el correspondiente al cero absoluto. La unidad empleada por él era el grado Kelvin (que en la actualidad se simboliza mediante K). En colaboración con James Prescott Joule, Kelvin descubrió en

.1853 el «efecto de estrangulación» y, en 1856, el efecto Thomson termo­eléctrico, que permite expresar la generación de calor en los conductores por los que circula la corriente eléctrica. Con independencia de Rudolf Clausius, descubrió el segundo principio de la termodinámica.
En el campo de la electrotecnia, Kelvin se distinguió por el empleo de nuevos procedimientos de medida y nuevos tipos de instrumentos, por las mejoras introducidas en telegrafía por cable y por el tendido del primer cable submarino funcional a través del Atlántico Norte.
Regresar


KILBY, JACK ST. CLAIR.
Capítulo 32
 

Jack St. Clair Kilby nació en Jefferson City, Missouri, el 8 de noviembre de 1923. Pasó toda su infancia en Great Bend, Kansas. Después de superar con excelentes calificaciones sus estudios medios, en 1947 obtuvo el grado de ingeniero electricista en la Universidad de Illinois y para el año de 1950 se doctoró en ingeniería electrónica, por la Universidad de Wisconsin.
Su carrera profesional comenzó en 1947, en la División Central Lab de la compañía Globe Unión Inc., con sede en Milwaukee, y hasta 1958 trabajó en el diseño de máscaras de serigrafía para circuitos de película gruesa sobre sustratos cerámicos, siendo estos sus primeros trabajos encaminados hacia lo que sería su futuro: los circuitos integrados para aparatos electrónicos.
Sin embargo, el momento clave en su carrera llegó en 1958, cuando entra a formar parte de Texas Instruments Inc. ubicada en Dallas, Texas.

El verano de ese año fue irrepetible. Utilizando materiales unas veces prestados y otras improvisados, Kilby concibió el primer circuito electrónico cuyos componentes, tanto activos como pasivos, estaban dispuestos en un pedazo de material semiconductor que ocupaba la mitad de espacio que un clip sujetapapeles. El 12 de septiembre de 1958 pasó a la Historia como el día en que fue probado con éxito el fabuloso invento de Kilby: el primer circuito integrado monolítico, es decir en el que todos los componentes parten de manera inseparable de la misma pastilla de semiconductor y se fabrican conjuntamente.
El circuito estaba fabricado sobre una pastilla de germanio de 6 x 6 mm y contenía tan sólo un transistor, tres resistencias y un condensador.
El número de componentes de que constaba este circuito, cinco, puede parecer ridículo comparado con los muchos millones de estos componentes que tienen los mayores circuitos integrados actuales, pero este logro abrió las puertas de la tecnología actual y futura.
El 12 de septiembre de 1952 se consiguieron las primeras muestras operativas y se dio a conocer el invento.
Este hecho supuso la entrada del mundo en la microelectrónica, y su patente proporcionó a Texas Instruments muchos millones de dólares por concepto de regalías durante muchos años.
En 1970 Kilby abandonó Texas Instruments y comenzó su carrera como inventor independiente, durante la cual exploró, la aplicación del silicio para la obtención de la energía solar. De 1978 a 1984 fue Profesor Emérito de Ingeniería Electrónica en la Universidad de Texas. Posteriormente, ejerció como consultor y director general de varias compañías.
Ha realizado más de 60 patentes relacionadas con los semiconductores.
En 1982, por su parte, entró en el National Inventors Hall of Fame, compartiendo los honores de los hermanos Wright, Henry Ford y Thomas Edison en los anales de la invención americana.
Es miembro del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y de la National Academy of Engineering (NAE). Ha sido premiado, entre otras numerosas condecoraciones, con la medalla del Franklin Institute's Stuart Ballantine y la Medalla de Honor del IEEE.
La tecnología demostrada por Kilby en 1958 se desarrolló muy rápidamente, más que ninguna otra en la historia. Poco más de 10 años después, todos las computadoras del mundo se construían con circuitos integrados, en vez de los elementos discretos; pues un amplificador operacional con más de 250 componentes costaba menos que un solo transistor discreto.
En el año 2000 se integran en una pastilla de silicio de tamaño similar al utilizado por Kilby un millón de veces más componentes.
Gracias al circuito integrado ha sido posible disponer de las modernas computadoras, teléfonos móviles y un sin fin de aplicaciones electrónicas.
Kilby, Alferov y Kroemer son considerados como los hombres que sentaron las bases de la actual tecnología de la comunicación, y  por tal motivo en el año 2000 fueron premiados por la academia sueca, concediéndoles el Premio Nobel de Física del fin del milenio.
Si el premio fue compartido, se debe a que cualquiera de los integrantes del trío lo merecía. Sin embargo, en el mundillo de la física todas las miradas se dirigen a uno de estos cerebros, concretamente al estadounidense Jack St. Clair Kilby. Este hombre nacido en Kansas es el inventor del circuito integrado, el precursor del chip, un montón de transistores agrupados en una pequeña pieza de silicio que cambió la concepción de la electrónica y afectó decisivamente al desarrollo de las nuevas tecnologías.
Kilby puede presumir de ser uno de esos hombres cuyo trabajo y dedicación ha cambiado al mundo.
Es una persona de costumbres sencillas y de carácter amable que nunca ha tenido problemas para responder a los medios de comunicación. Cuando se le pregunta por la repercusión de su descubrimiento en el mundo moderno, el científico señala que él podía intuir que el desarrollo de los chips sería muy importante para los productos electrónicos de la época como la radio o la televisión. Lo que nunca imaginó fue que el bajo costo de producción de los microchips ocasionara un desarrollo tan fabuloso en el campo de la electrónica. Y, por supuesto, lo que tampoco pensó en aquellos años es que las nuevas tecnologías se pudieran aplicar a tantos usos diferentes en el campo de la comunicación.
Una de las anécdotas más curiosas de Kilby gira en torno a su genial descubrimiento. Acababa de incorporarse a Texas Instruments, motivo por el cual no se pudo ir de vacaciones ese verano de 1958. “Todavía no tenía la antigüedad suficiente para disfrutar de ese privilegio”, comenta. La pregunta que flota en el ambiente es: ¿qué hubiera pasado con el chip si Jack Kilby llega a irse de vacaciones?
Regresar


KRONIG, RALPH DE LAER.
Capítulo 29
 

Nació en Holanda en 1904 y murió en 1995.
Fue profesor de física Teórica en la Universidad Técnica de Delft, en Holanda y participó en el verano de 1928, como asistente de Wolfgang Paulí.

En 1924 Pauli definió  el grado de libertad asociado con el electrón colocado en la última capa y en 1925 el principio de exclusión que establece que dos electrones no pueden ocupar el  mismo  estado energético.
Kronig, sugirió en 1925 que la interpretación del grado de libertad del electrón sugerido por Pauli era producido por su auto rotación, conocida como teoría del spin. Ante las críticas de Pauli, Kroing decidió no publicar su idea.
Seis meses después George Uhlenbeck and Samuel Goudsmit, de manera independiente formularon la misma teoría y fueron igualmente criticados, pero a pesar de ello la publicaron en la revista Nature en 1926.

Regresar

 
Regresar al Indice de Capítulos
Regresar al Indice de Biografías
Regresar al Principio
 

Derechos de Autor Reservados.
Última revisión: Domingo, 19 Noviembre 2006.