Autor:
Ing. Víctor Cires
Gavidia
Octubre, 2003 |
 |
Nació el 5 de mayo
de 1921 en Mount Vernon (Nueva York). Tras doctorarse en
la Universidad de Toronto, obtuvo una beca para trabajar
con Townes en Columbia y de ahí pasó a la Universidad de
Stanford, de la que era profesor emérito de Física.
Se hizo famoso en 1950 junto a su colega Charles Townes
en la Universidad de Columbia. Diseñaron un aparato que
amplificó la luz de las microondas con extraordinaria
intensidad, "el máser", precursor de los láseres.
Como reconocimiento a este invento, la Academia sueca
les concedió el Nobel de Física, primero a Townes
(1964), que había seguido investigando con otros
científicos, y 17 años después, a Schawlow (1981), por
su contribución al desarrollo espectroscópico del láser.
Padre de un hijo autista, un accidente de coche truncó
la vida de su mujer, Aurelia, la hermana pequeña de su
colega.
Falleció el 28 de mayo de 1999 en Palo
Alto (California |
|
Regresar
|
SCHRÖDINGER, EDWIN.
Capítulos 29, 40 y
42
|
 |
Schrödinger, Erwin (1887-1961), físico y premio Nobel
austriaco, conocido sobre todo por sus estudios matemáticos
de la mecánica ondulatoria y sus aplicaciones a la
estructura atómica.
Nació en Viena y estudió en la universidad de esa ciudad.
Dio clases de física en las universidades de Stuttgart
(Alemania), Breslau (Polonia), Zurich, Berlín, Oxford y Graz
(Austria).
Desde 1940 hasta su jubilación en 1955 fue director de la
escuela de física teórica del Instituto de Estudios
Avanzados de Dublín.
La aportación más importante de Schrödinger a la física fue el desarrollo
de una rigurosa descripción matemática de las ondas
estacionarias discretas que describen la distribución de los
electrones dentro del átomo. |
|
Schrödinger demostró
que su teoría, publicada en 1926, era el equivalente en
matemáticas a las teorías de mecánica matricial que había
formulado el año anterior el físico alemán Werner Heisenberg.
Juntas, sus teorías constituyeron en buena medida la base de la
mecánica cuántica (véase Teoría cuántica).
Schrödinger compartió en 1933 el Premio Nobel de Física con el
británico Paul A. M. Dirac por su aportación al desarrollo de la
mecánica cuántica.
Su investigación incluía importantes estudios sobre los
espectros atómicos, la termodinámica estadística y la mecánica
ondulatoria.
Véase Espectroscopia; Termodinámica; Movimiento ondulatorio.
Entre los libros de Schrödinger se encuentran Collected Papers
on Ware Mechanics (Recopilación de artículos sobre mecánica
ondulatoria, 1928), Modern Atomic Theory (Teoría atómica
moderna, 1934), Statistical Thermodynamics (Termodinámica
estadística, 1945) y Expanding Universes (Universos en
expansión, 1956).
Regresar
|
SIEMENS, WERNER.
Capítulo 15
|
 |
Nació en
Lenthe en 1816 - Murió
en Berlín en 1892.
En Berlín, en 1847 una
adinerada familia prusiana junta sus ahorros para montar un
modesto taller. Probablemente, si en lugar de dedicar la
inversión al telégrafo –un negocio tan novedoso como
arriesgado en aquellos tiempos– se lo hubiesen gastado en
una zapatería, la historia de las telecomunicaciones no
habría sido igual. Pero no fue así. Johann Georg
Siemens (el que ponía el
dinero), Werner von Siemens
(su primo, el que aportaba la idea) y Johann Georg Halske
(su socio) rubricaron la creación de la que sería una de las
más importantes multinacionales del mundo. Quién se lo iba a
decir.
En aquel entonces, el pequeño taller telegráfico, llamado
“Telegraphen-Bau-Anstalt von
Siemens & Halske” empleaba a diez personas, la mitad
de ellas, familiares de los socios fundadores. |
|
Pero llegaron en el mejor
momento. En apenas cinco años ya empleaban a 90 personas y
facturaban cerca de un millón de marcos anuales, la mitad de
ellos, en extranjero. Tan bien iban las exportaciones –en toda
Europa apenas existían empresas que contasen con esta
tecnología– que pronto empezaron a abrir oficinas por toda
Europa. En 1858 ya contaban con oficinas en Inglaterra, Austria,
Moscú y Rusia, las potencias de la época. Pronto el número de
empleados en el extranjero superó al de trabajadores en Prusia.
Werner von Siemens, que ejercía
como presidente, estaba tan convencido de que el negocio de las
telecomunicaciones era global que incluso abrió una sucursal en
Japón en 1860. Durante todo el siglo XIX continuó su expansión
por otros países.
En 1897 la compañía ya era demasiado grande para continuar
siendo una empresa familiar. Comenzó a cotizar en bolsa
refundada con el nombre re Siemens
& Halske AG. Necesitaban capital para continuar su expansión,
ahora a lomos de la telefonía, y enfrentarse a las nuevas
compañías que por toda Europa se apuntaban al pastel. Al negocio
de las telecomunicaciones pronto se sumaría el de las
instalaciones eléctricas. En 1903 fundan junto con AEG la
compañía de radio Telefunken, que después entraría también en el
mercado de la televisión. El grupo en 1913 ya empleaba a más de
63.000 personas en todo el mundo y facturaba 400 millones de
marcos al año. Pero llegó la primera crisis.
1914. La Primera Guerra Mundial arrasa Europa.
Siemens, como el resto de las
grandes industrias, es llamada a filas para producir material
bélico. Está en el bando perdedor y, tras la contienda, pierde
el control de la mayoría de sus filiales. La compañía no empieza
de cero ni mucho menos, pero su situación es crítica.
Siemens adopta una nueva
estrategia. Además de construir las instalaciones y tendidos
eléctricos, comienza a fabricar los aparatos que se encuentran
al otro lado del enchufe. La jugada sale bien y la compañía sale
del bache aún más fuerte que antes. Sin embargo, pronto vendría
el periodo más oscuro de la compañía: el Tercer Reich.
Siemens, como todas las grandes empresas alemanas en esos años,
se puso al servicio de la maquinaria bélica nazi. Las fábricas,
para evitar ataques aéreos, fueron dispersadas por toda la
geografía alemana. Durante la guerra se llegó a emplear como
fuerza de trabajo esclava a prisioneros y la compañía jugó un
papel importante en la construcción y mantenimiento del terrible
campo de concentración de Auschwitz.
Al final de la guerra su presidente, Hermann Von
Siemens, fue juzgado y
condenado a cumplir dos años en prisión.
Siemens perdió la mayor parte
de las fábricas, que estaban construidas en el territorio
controlado por la Unión Soviética. Alemania tuvo que
reconstruirse sobre sus cenizas y lo logró.
Siemens no fue una excepción.
En 1960 la compañía ya era de nuevo el gigante de antaño.
Dominaba el negocio de la electricidad en todo el mundo y sus
filiales de computación y telecomunicaciones seguían creciendo
sin parar. En 1966 el grupo fue de nuevo refundado, absorbiendo
a todas sus filiales bajo la marca
Siemens AG.
La compañía continuó su expansión durante las décadas
siguientes. Los nuevos negocios de telecomunicaciones poco a
poco fueron aumentando su peso con respecto a la consolidada
división eléctrica. A principios de los años 80
Siemens ya contaba con filiales
en los cinco continentes.
En 1989 se aplicó de nuevo gimnasia para el elefante. La empresa
fue dividida en una nueva estructura de 17 grupos y entró en
nuevos negocios. En 1990 compró Nixdorf Computer AG, lo que la
convirtió en el primer fabricante de ordenadores del mundo. Hoy
Siemens es un gigante que
emplea a 379.000 personas de todo el planeta y factura más de
100.000 millones de marcos cada año. Su división de telefonía
móvil compite, codo a codo con
Ericsson, por el tercer puesto en ventas de todo el
mundo.
Regresar
|
STEPHENSON, GEORGE.
Capítulo 1
|
 |
Nació el 9 de junio de
1781 en el Condado de Northumberland.
Murió en el Condado de Derbyshire el 12 de agosto de 1848.
Nacido en el seno de
una familia con pocos recursos, desde muy pequeño tuvo que
trabajar como vaquero.
Un accidente laboral dejó ciego a su padre, que manejaba una
máquina de vapor para extraer agua de la mina, por lo que se
tuvo que reemplazarle en el puesto.
Ya mayor se matriculó en la escuela, al tiempo que hacía
trabajos extras para ganar más dinero. En estos días siguió
estudiando para ampliar sus conocimientos.
Entabla amistad con William Fairbairn, un mecánico con el
que se asociaría el resto de sus días. Junto con este
personaje crearía varios artilugios de gran ayuda para los
mineros.
|
|
Gracias a su trabajo
adquiere gran experiencia y conocimientos sobre las máquinas de
vapor, por lo que asciende a Ingeniero jefe de la mina, donde
trabaja. En 1813 inicia un proyecto para mejorar el transporte
del carbón. Realiza un aparato, al que denominó Blucher, con un
sistema de extracción del vapor optimizado, respecto a otros
ingenios ya existentes, y una caldera que mejoraba el
rendimiento.
Otro de los inventos que se le atribuyen es una lámpara para los
mineros, cubierta con una malla que reducía las probabilidades
de que se incendiase a causa de los gases.
Debido al éxito que alcanzó instaló una fábrica para construir
locomotoras para minas.
También participó de forma activa en la inauguración de la
primera línea férrea entre Stockton y Darlington. Gracias a su
ayuda en lugar de utilizar la tracción animal para efectuar el
recorrido, como esta previsto, se empleó su máquina. "Locomotion",
nombre con el que se bautizó a esta locomotora remolcó más de
treinta vagones, de los cuales uno transportaba pasajeros.
Finalizada la travesía con éxito se emprendieron nuevos
proyectos para ampliar la red de ferrocarril, donde siempre se
contó con la intervención de Stephenson.
Sus locomotoras no sólo sirvieron al transporte inglés, sino
también al estadounidense y otros países de Europa.
Regresar |
|
|