Autor:
Ing. Víctor Cires
Gavidia
Octubre, 2003 |
 |
Nació el 20 de diciembre de 1901,
en
Toscaloosa,
Alabama
y murió
el 16 de enero de 1967,
en
Boston
Massachusetts.
Formado en la Universidad de Alabama, estudió
durante algunos años en la Universidad de la Sorbona
de París, así como en la de Oxford, en la que se
doctoró en el año 1928. A su regreso a los Estados
Unidos trabajó primero en Princeton y a partir de
1931 pasó a formar parte de la plantilla del
Massachusetts Institute of Technology (MIT). Entre
sus desarrollos más notables destaca el generador
electrostático de alto voltaje que lleva su nombre,
construido en el año 1931. Se trata de un
dispositivo en el que las partículas elementales se
someten a un intenso campo eléctrico a fin de
acelerarlas. La generación del campo necesario para
ello se logra mediante la acumulación de carga
eléctrica sobre un electrodo aislado, transportada
gracias a una correa aislante
Regresar |
|
VOLTA,
ALESSANDRO.
Capítulos 6, 7,
10, 14 y
42, Apéndice 2
|
 |
Nació el 18 de febrero de 1745, en
Como, Lombardía, Italia y murió el 5 de marzo de
1827, en Como, Lombardía, Italia.
Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio
Volta, físico italiano, hijo de una madre procedente
de la nobleza y de un padre de la alta burguesía,
recibió una educación básica y media de
características humanista, pero al llegar a la
enseñanza superior optó por una formación
científica. En el año 1774, es nombrado profesor de
física de la Escuela Real de Como. Justamente, un
año después Volta realiza su primer invento de un
aparato relacionado con la electricidad. Con dos
discos metálicos, separados por un conductor húmedo,
pero unidos con un circuito exterior logra, por
primera vez, producir corriente eléctrica continua,
se inventa el electróforo perpetuo, un dispositivo
que una vez que se |
|
encuentra cargado puede transferir
electricidad a otros objetos. Entre los años 1776 y 1778
se dedica a la química y descubre y aísla el gas de
metano. Un año más tarde, en 1779, es nombrado profesor
titular de la cátedra de física experimental en la
Universidad de Pavia. Volta era
amigo de Luigi Galvani y, cuando éste descubrió en 1780
que el contacto con dos metales diferente con el músculo
de una rana producía electricidad, también empezó a hacer
sus propios experimentos de electricidad-animal, pero
llegó a otra conclusión en el año 1794: que no era
necesario la participación de los músculos de los animales
para producir corriente. Este hallazgo, le produjo una
multiplicidad de conflictos, no sólo con su amigo Galvani,
sino con la mayoría de los físicos de la época que eran
adherentes a la idea de que la electricidad sólo se
producía a través del contacto de dos metales diferentes
con la musculatura de los animales. Sin embargo, cuando
Volta logró construir la primera pila eléctrica, demostró
que él se encontraba en lo cierto y había ganado la
batalla frente a sus colegas.
La pila voltaica consiste de treinta discos de metal
separados por paños húmedos. Durante la primera parte del
siglo XIX, eran construidas como fuentes proveedoras de
corriente continua.
Alessandro Volta comunica su descubrimiento de la pila a
la Royal London Society, el 20 de marzo de 1800. La
correspondiente carta fue leída en audiencia del 26 de
junio del mismo año, y después de reproducciones del
invento efectuadas por los miembros de la sociedad se le
otorgó a Volta el correspondiente crédito. En el año 1801,
en el mes de septiembre, viaja a París aceptando una
invitación del propio Napoleón Bonaparte para que exponga
las características de su invento en el Instituto Nacional
de Ciencias de Francia. El propio Bonaparte participó con
entusiasmo en las correspondientes sesiones y exposiciones
y recomendó para Volta los máximos honores. El 2 de
noviembre del mismo año, la comisión de científicos
distinguidos por el Instituto Nacional de Ciencias para
evaluar el invento de Volta, emitió el informe
correspondiente aseverando su validez y recomendando para
Volta la más alta distinción de la institución, la medalla
de oro al mérito científico.
El 1 de mayo de 1806, Volta es elegido como Caballero de
la Corona de Hierro del reino de Lombardia. En 1809 es
designado senador de la corte y, en 1810, se le otorga el
título nobiliario de conde. Voltio, la unidad de potencia
eléctrica, se denomina así en honor a este portentoso –en
el buen sentido- de las ciencias. Sus trabajos fueron
publicados en cinco volúmenes en el año 1816, en
Florencia. Sus últimos años de vida los pasó en su
hacienda en Camnago cerca de Como, donde fallece el 5 de
marzo de 1827.
Regresar |
|
|
|