BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS
 B

BARDEEN, BRATTAIN & SHOCKLEY.
Capítulo 32
 
 


Autor:
Ing. Víctor Cires
 Gavidia

Octubre, 2003

John Bardeen  (1908 - 1991)
Físico estadounidense, nacido en Madison, Wisconsin, hijo del Dr. Charles R. Bardeen y de Althea Harmer. Se graduó del Madison Central High School en 1923 y continuó con un curso de ingeniería eléctrica en la Universidad de Wisconsin.
Después de trabajar por algún tiempo en Western Electric Co. en Chicago, obtuvo el grado de B.S. en Ingeniería Eléctrica en 1928. Mas tarde, en 1936 obtuvo el grado Ph.D. en la Universidad de Princeton.
Después de la Segunda Guerra Mundial, a fines de 1945, el Dr. Bardeen se unió al grupo de investigación del estado sólido en los Laboratorios Bell, en donde permaneció hasta 1951. En 1957, Bardeen y dos colegas, Cooper y Shrieffer propusieron la primera explicación satisfactoria de la superconductividad.
Galardonado en dos ocasiones con el Premio Nobel de Física, en 1956 y 1972, el suyo constituye un caso excepcional en el mundo de la ciencia moderna. 
Compartió su primer premio Nobel con William B. Shockley y Walter H. Brattain, por la invención del transistor, y el segundo, con Leon N. Cooper y John R. Schrieffer, por el desarrollo de la teoría BCS de la superconductividad.
Fallece en Boston en 1991.
Regresar
 

Walter H. Brattain  (1902 - 1987)
Nació en Amoy, China, hijo de Ross R. Brattain y Ottilie Houser. Pasó su niñéz y su juventud en el Estado de Washington y recibió el grado B.S. del Whitman College en 1924. Fue galardonado con el grado M.A por la Universidad de Oregon en 1926 y el grado de Ph.D. por la Universidad de Minnesota en 1929.
El Dr. Brattain fue miembro de la plantilla técnica de los Laboratorios Bell desde 1929, el campo principal de sus investigaciones fue sobre las propiedades superficiales de los sólidos. Desde la época de la Segunda Guerra Mundial se mantuvo en la línea de investigación de los semiconductores con preferencia en el silicio y el germanio.
Por la invención del transistor de punto de contacto en unión del Dr. John Bardeen y el Dr. Shockley recibió el Premio Nobel de Física en 1956.
Regresar
 

William Shockley (1910 - 1989)
Nació en Londres, Inglaterra siendo hijo de William Hillman Shockley, Ingeniero en Minas y Mary Bradford.
La familia retornó a los Estados Unidos en 1913 y William Jr. fue educado en California obteniendo el grado de B.Sc. en el California Institute of Technology en 1932. Estudió después en el MIT con el profesor J.C. Slater y obtuvo su grado Ph.D: en 1936. En ese mismo año ingresó a Bell Telephone Laboratories, trabajando con el grupo encabezado por el profesor C.J. Davisson, permaneciendo allí hasta 1955.
En 1956, como ya mencionamos antes, obtuvo el máximo honor de recibir el Premio Nobel de Física, por su participación en el desarrollo del transistor junto con sus dos colegas de Laboratorios Bell, John Bardeen y Walter H. Brattain.
Regresar
 


BECKEREL, ANTOINE HENRI.
Capítulo 3
 

Nacido en París, en diciembre 15 de 1852 fue miembro de una familia de distinguidos científicos. Su padre fue Alexander Edmond Becquerel quien era profesor de Física Aplicada. Entró al Politécnico de París en 1872 y se graduó de  ingeniero en 1877. En 1888 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias y se convirtió en profesor del Politécnico en 1895.
Descubrió la radiactividad natural en 1896 (de forma casual, al estudiar la fosforescencia de las sales de uranio y estableció que se trataba de una propiedad del átomo de uranio) y a ello le debe su fama. Identificó la existencia de dos tipos diferentes de radiación que denominó rayos alfa y beta y demostró que provocan la ionización de los gases.  Investigó también la polarización rotatoria magnética y la absorción de la luz por los cristales.  La unidad de actividad radiactiva, el becquerel (Bq) le debe su nombre.  Premio Nobel de Física en 1903, ex aequo con el matrimonio Curie.
Murió en Le Croisic en agosto 25 de 1908.
Regresar


BELL, ALEXANDER GRAHAM.
Capítulos 21 y 42
 

Científico e inventor estadounidense, de origen escocés. Hijo de un famoso pedagogo y fonetista, heredó de su padre el interés por la voz y sus patologías.
Tras estudiar en la Universidad de Edimburgo, en 1868 se trasladó a Londres como ayudante de su padre en una escuela de sordomudos. Realizó estudios de medicina en el University College de Londres, donde se interesó por los trabajos de Hermann von Helmholtz sobre la conversión del sonido en señales eléctricas. 
En 1870 emigró con su familia a Canadá, pasando luego a Estados Unidos y adquiriendo la nacionalidad estadounidense en 1874.
En 1873 fue nombrado catedrático de fisiología vocal en la Universidad de Boston, ciudad donde había fundado un  centro  para  la   formación  de  especialistas  en  la

enseñanza de sordomudos. Emprendió entonces una serie de investigaciones sobre la transmisión de mensajes telegráficos, que culminarían en la invención del teléfono.
Bell desarrolló sus trabajos en colaboración con Thomas Watson y con la ayuda financiera de G. Hubbard, padre de una joven afectada de sordera y reeducada por Bell, con quien contrajo matrimonio en 1877. Tres patentes concedidas entre 1875 y 1877 garantizaron su reconocimiento como inventor del teléfono, aunque éste no quedó asegurado hasta 1893, cuando el Tribunal Supremo de los Estados Unidos falló definitivamente a su favor. En realidad, el dispositivo telefónico de Bell no alcanzó plena eficacia hasta que incorporó el micrófono de carbón ideado por Edison, con quien Bell rivalizó también, con su «gramófono», en el desarrollo de procedimientos para la grabación y reproducción del sonido.
Citas:

  • "Por favor, venga, señor Watson, le necesito". (Primeras palabras dichas por teléfono)
  • "Los grandes descubrimientos y perfeccionamientos implicaron siempre la cooperación de muchas mentas. Se me puede atribuir el mérito de haber encontrado una pista, pero cuando contemplo los desarrollos ulteriores, siento que el mérito es más de otros que mío".
  • "Tan poco hecho, tanto por hacer". (Sus últimas palabras)

Regresar


BOHM, DAVID JOSEPH.
Capítulo 42
 

David Bohm fue uno de los más grandes filósofos y físicos de mecánica cuántica, influenciado por Krishnamurti y Einstein.
Nació en Wiles Barry, Pensilvania el 20 de diciembre de 1917 y estudió con Einstein y Openheimer, se graduó en Pennsylvania State Collage y en Física en la Universidad de Berkeley en California en 1943.
Trabajó en la Teoría del Plasma y en la teoría del Sincrotón y del Syndrocyclotron hasta 1947.
Enseñó Teoría de los metales y mecánica cuántica en la Universidad de Princeton de 1947 a 1951.
Fue también profesor de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, de Technion en Israel y del Bricbeck College de Londres. Vivió en Londres hasta su muerte en 1992.
Siendo un hombre profundamente contemplativo, redefinió la Física de la que dijo que era acerca de la Naturaleza y nuestro entendimiento de la misma.
Regresar


BOHR, NIELS HENDRIK DAVID.
Capítulos 29 y 32
 

Nació el 7 de octubre de 1885, Copenhague y murió el 18 de noviembre de 1962, en la misma ciudad.
Bohr trabajó, durante dos años, como becario postgraduado en la Gran Bretaña; allí entró en contacto con  Ernest Rutherford, cuyo modelo atómi­co mejoró de forma decisiva con la ayuda de la teoría cuántica formulada por Max Planck
Mientras que Rutherford no consiguió órbitas concretas a los electrones que giran alrededor del núcleo, Bohr les asignó trayectorias concretas que dependían de la emi­sión o captura de quantos de energía. Entre 1926 y 1930 formuló, en colabo­ración con Werner Heisenberg, la llamada "interpretación de Copenha­gue" de la mecánica cuántica, según la cual la radiación electromagnética debe interpretarse como una onda y Heisenberg, la llamada "interpretación de Copenhague" de la mecánica

cuántica, según la cual la radiación electromagnética debe interpretarse como una onda y como un corpúsculo. Tras el descubrimiento de la fisión nuclear por parte de Otto Hahn, Bohr desarrolló una teoría física para explicar el fenóme­no descubierto. A partir del año 1916 Bohr fue catedrático de física teórica de la Universidad de Copenhague. Desde 1920 dirigió el instituto de físi­ca de dicha ciudad. En 1943 emigró a los Estados Unidos en donde participó en el desarrollo de la bomba atómica estadounidense. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial regresó a Copenhague. En 1922 fue galardonado con el premio Nobel por sus investigaciones acerca de la estructura del átomo.
Regresar


BOLTZMAN, LUDWIG.
Capítulo 29
 

Nació el 20 de febrero de 1844, en Viena y murió el 5 de septiembre de 1906, en  Duino/Triente
Boltzmann como defensor de la hipótesis atomista basó la termodinámica en la mecánica de las partículas materiales más pequeñas, empleando para la descripción del comportamiento de dichas partículas las leyes estadísticas.
Estableció de este modo la teoria cinética de los gases, que explica el aumento de la temperatura mediante el incremento de la velocidad de las moléculas que forman el gas.
En el año 1872, 15 años antes del des­cubrimiento de las ondas electromag­néticas por parte de Heinrich (Rudolf) Hertz, logró confirmar las discu­tidas hipótesis formuladas por James Clerk Maxwell en el campo de la

electrodinámica. En 1884 demostró la ley descubierta experimentalmente por su maestro, Josef Stefan, referida a radiación total emitida por los cuerpos negros (ley de Stefan-Boltzmann). Boltzmann trabajó en diversas universidades como catedrático de matemáticas y de física tanto experimental como teórica.
Regresar


BOSE, STAYENDRABATH N.
Capítulo 33
 

Nació el 1 de enero en Desikotama (Calcuta). 
A partir de 1924 trabajó en Europa, y junto con Planck, Einstein, Ruterford y Bohr, elaboró las nuevas teorías sobre la física nuclear. 
Formuló la hipótesis de que las radiaciones pueden ser consideradas como una especie de gas constituido por fotones. Estas teorías fueron desarrolladas posteriormente por Einstein, teorías conocidas bajo el nombre de Bose-Einstein (por oposición a la estadística de Fermi-Dirac).
La estadística de Bose-Einstein es un conjunto de leyes que describen el comportamiento estadístico de gran número de fotones indiscernibles e independientes mantenidos a una temperatura. En la estadística de Bose-Einstein, el número medio de partículas en un estado con una energía determinada viene dado con una

fórmula, en la que interviene la constante
de Boltzmann, la temperatura absoluta y cierta constante determinada por otra fórmula, en la que intervienen el número total de partículas. Con esta fórmula se permite también calcular los valores medios de otras magnitudes físicas. A alta temperatura, los efectos cuánticos dejan de ser determinantes y la estadística de Bose-Einstein tiene como límite la de Maxmell-Boltzmann.
Regresar

BUNSEN, ROBERT WILHELM.
Capítulo 11
 

Nació en Gotinga, Alemania, 1811 y murió en Heidelberg, id., en 1899.
Químico alemán y notable experimentador en distintos campos de investigación. Fue precursor de la espectroscopía química.
Se doctoró en 1830 en la Universidad de Gotinga. Ejerció como profesor de química en Kassel (1836), en Marburgo (1841) y Heidelberg (1852 - 1899). 
En el campo de la química orgánica destacan sus Estudios de las Series Cacodilo (1837 - 1842), resultado de su trabajo sobre los compuestos de cacodilo que permitieron profundizar en el concepto de radical y que fundamentarían la química de compuestos organo-metálicos. 
En el campo de la química inorgánica y analítica destaca su invención de la pila que lleva su apellido y su método de separación de metales (magnesio, aluminio, sodio, bario, calcio y litio) por electrodeposición.

Colaboró con Kirchhoff en el estudio de los espectros de emisión; en 1860 desarrolló el análisis espectroscópico, que le permitió descubrir dos nuevos elementos: el cesio y el rubidio. En la actualidad todavía se utiliza el famoso mechero Bunsen (1855).
Estudió las señales luminosas de los átomos excitados mediante su mechero a través del espectroscopio, convirtiendo su técnica del análisis espectroscópico en una técnica básica del análisis químico.
Regresar

Regresar al Indice de Capítulos
Regresar al Indice de Biografías
Regresar al Principio
 

Derechos de Autor Reservados.
Última revisión: Domingo, 19 Noviembre 2006.