Autor:
Ing. Víctor Cires
Gavidia
Octubre, 2003 |
 |
Nació
hacia el 6 de septiembre de 1766,
en
Esglesfield/Cumberland
y murió el 27 de
julio de 1844 en
Manchester, Inglaterra.
Dalton fue un
científico autodidacta. Trabajó en un principio en el campo
de la meteorología, si bien se dedicó con posterioridad al
estudio de la física de los gases.
En el año 1803
descubrió la llamada ley de las presiones parciales (o ley
de Dalton). Dicha ley afirma que la presión total ejercida
por una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones
parciales que ejerce cada uno de ellos por separado.
En este mismo
año formuló una teoría química de los átomos según la cual
los átomos de un elemento químico tienen idéntico peso, si
bien los pesos de los átomos varían de un elemento a otro.
|
|
Formuló además las «leyes de
Dalton» para la determinación de las masas relativas de los
elementos que forman parte de los compuestos químicos.
Entre los años 1808 y 1827 Dalton redactó un
trabajo, en tres partes, titulado A new system of
chemicalphiIosophy, en el que recopiló los resultados
de sus investigaciones.
Dalton fue el primero en describir el defecto óptico
conocido con el nombre de "daltonismo", dolencia que observó
en sí mismo.
Regresar |
DE
BROGLIE,
LOUIS VICTOR PRINCE.
Capítulos
26, 29,
32
|
 |
Nació el
15 de agosto de 1892, en
Dieppe
y murió el 19
de marzo de 1987, en
París.
De Broglie, que estudió física, filosofía e
historia en la Universidad de la Sorbona, Paris, investigó,
entre los años 1919 y 1927, en el laboratorio privado de su
hermano Maprice de Broglie, los rayos X y los fenómenos
relacionados con la espectroscopia. En 1928 se dio a conocer
con la proposición de una teoría fundamental referida al
dualismo onda/partícula de la radiación.
De este modo estableció los fundamentos de la teoría de las
ondas materiales que le permitieron explicar las condiciones
cuánticas impuestas por Bohr a los electrones que giran en
tomo al núcleo atómíco. Los trabajos de De Broglie sirvieron
de base, entre otros, a Envin Schródinger para la
formulación de la mecánica ondulatoria (1930). De Broglie
recibió el premio Nobel de física en 1929. Entre los años
1932 y 1962 dio clases en la Universidad de la Sorbona como
catedrático de física teórica.
Regresar |
|
DE FOREST,
LEE.
Capítulos
22 y 23
|
 |
Nació el 26 de agosto de
1873, en
Council Bluffs, Iowa y murió
el 30 de junio de 1961, en Hollywood
(California)
Lee de Forest estudió física graduándose en el año 1896 y
doctorándose (por la Universidad de Yale) en 1899.
Sus primeros trabajos se centraron en la telegrafía
inalámbrica, cuyas bases había establecido con anterioridad
G. Marconi, dando como resultado la investigación de un
sistema que permitía acelerar la transmisión inalámbrica de
informaciones (1901).
Sin embargo, la invención que le daría fama mundial
consistió en la inserción, en 1906, de un tercer elemento
(llamado rejilla) en el diodo.
De este modo logró transformarlo en un triodo,
es decir, un elemento electrónico,
que servía tanto para
rectificar como |
|
para
amplificar las corrientes. Esta
invención supuso un gran avance en las técnicas radiofónicas
ya que constituye la base de las válvulas empleadas con
anterioridad a los transistores.
Asimismo demostró la posibilidad de obtener películas
sonoras (1926) estableciendo las bases para el desarrollo de
esta técnica cinematográfica.
Regresar |
DEMÓCRITO DE ABDEREA.
Capítulo 8
|
 |
Nació el año 460 AC en
Abderea, Grecia y murió
en el año 370 AC
en Tracia, Grecia.
Demócrito es más conocido por su Teoría Atómica
pero también fue un excelente geómetra, muy poco se sabe
de su vida, sabemos que Leucippus fue su profesor.
Pertenece a la línea doctrinal de pensadores que nació
con
Thales de Mileto. Esta escuela así como la
pitagórica y la eleática, que representan lo más grande
del pensamiento anterior, le atribuye gran importancia a
lo matemático.
Los atomistas pensaban distinto a los
eleatas, pues mientras éstos no aceptaban el movimiento
como realidad, sino como fenómeno, Leucipo y Demócrito
parten de que el movimiento existe en sí.
Demócrito pone como realidades primordiales a los átomos
|
|
y
al vacío, o como dirían los eleatas, al ser y al no ser
(Recordemos que etimológicamente la palabra
átomo en griego
significa
indivisible, lo que
actualmente sabemos que no es así).
Se nota en Demócrito un esfuerzo por sustituir la noción de
cualidad por la de cantidad.
Se sabe que escribió varios tratados de Geometría y de
Astronomía, pero desgraciadamente todos perdidos. Se cree
que escribió sobre Teoría de los Números. Encontró la
fórmula B*h/3 que expresa el volumen de una pirámide.
Asimismo demostró que esta fórmula se la puede aplicar para
calcular el volumen de un cono.
Se le atribuyen también los siguientes dos teoremas:
1º "El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen
de un cilindro de igual base y altura"
2º "El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del
prisma de igual base y altura"
Un problema muy diferente a todo lo visto hasta ahora
preocupó también a las escuelas de Jonia y de la Magna
Grecia: el de la naturaleza de la luz. Demócrito sustenta la
teoría de la emisión según la cual la visión es causada por
la proyección de partículas que provienen de los objetos
mismos.
No es esto más que el principio de la larga fila de teorías
que se encuentran de la luz en la historia de las ciencias.
La teoría de la emisión es costumbre atribuírsela a Newton,
que la expuso muchos siglos después.
Es importante hacer notar que, desde sus primeros pasos, la
ciencia racional trata de buscar una explicación de todos
los fenómenos naturales partiendo de un pequeño número de
principios básicos.
Esta tentativa no dejó de influir favorablemente en el
desarrollo ulterior de todas las ciencias.
Así hemos visto que, al comienzo, para muchos de estos
filósofos prevalecía un principio aritmético-geométrico para
explicar muchos hechos.
Así, Demócrito hasta el sabor de las cosas lo explicaba bajo
este aspecto. En efecto, le atribuía una forma geométrica
especial a las cosas para dar tal o cual "gusto": la
sensación de dulce se debía a la forma esférica de la
sustancia que forma al cuerpo que la produce; lo amargo, se
debía a la forma lisa y redondeada, y lo agrio o ácido a lo
anguloso y agudo. Un origen e interpretación análogos le
atribuía a los fenómenos del tacto.
Finalmente diremos sobre el binomio Leucipo-Demócrito que
creían que el vacío existía no sólo en el mundo en que
vivimos, sino también mucho más allá, en los espacios
infinitos del Cosmos. Ellos creían en la existencia de un
número infinito de "mundos" todos compuestos de un número
infinito de átomos.
Regresar |
D'ESPAGNAT,
BERNARD.
Capítulo
42
|
 |
Bernardo
D'Espagnat, nació el 22 de agosto de 1921 en Fourmagnac,
Francia y estudió en la Escuela Superior Politécnica de
Paris y en el Instituto Henri Poincare.
Obtuvo el doctorado de Física en 1950 y fue adjunto al
Centro Nacional de Investigación Científica de 1947 a
1957.
De 1951 a 1952, fue asistente de Enrico Fermi en la
Universidad de Chicago y de 1953 a 1954 en el Instituto
de Niels Bohr en Copenhague.
De 1954 a 1959 trabajó en el CERN de Ginebra y en 1959
maestro de conferencias en la Facultad de Ciencias de
Paris en Orsay de 1960 a 1965 y de 1971 a 1987 director
del Laboratorio de Física Teórica y de Partículas
Elementales en la Universidad de Paris. |
|
|
De 1980 a 1987
responsable del Instituto de la Ciencia y la Filosofía de la
Universidad de Paris.
Desde 1987 ha sido profesor emérito de la Universidad de Paris (Orsay).
Ha realizado numerosas publicaciones como: "Conceptions de la
Physique Contemporaine", "Conceptual Foundations of Quantum
Mechanics", etc.
Regresar |
DIRAC, PAUL
ADRIEN MAURICE.
Capítulos
38 y 44
|
 |
Es un físico teórico
inglés que ganó el premio Nobel (1933) a la edad de treinta
y un años por su trabajo en la teoría cuántica (predicción
de la existencia del positrón).
Introdujo este nuevo objeto matemático sin preocuparse
demasiado de su significado preciso en su libro
Principios de Mecánica Cuántica.
Fue uno de los creadores de la mecánica cuántica y uno de
los arquitectos de la teoría cuántica de campos y de la
electrodinámica cuántica.
Dirac desarrolló en el año 1928 una teoría relativista
cuántica de los electrones que permite, en especial,
determinar el espín de los electrones de forma mecánico
cuántica.
Los descubrimientos de Dirac fueron
fundamentales para el establecimiento de la teoría de las
partículas elementales
Regresar
|
|
|
|